ARROZ ¿BLANCO O INTEGRAL?

Tenemos que despertar y ser conscientes que lo integral no es sólo una moda. Los cereales integrales son los auténticos, los que están en estado natural. El proceso de refinamiento (nombre muy apropiado) deja a los cereales blancos, limpios y bien pulcros en aparencia pero vacíos y nulos de nutrientes en su interior.
Los cereales son la mejor fuente de hidratos de carbono (complejos) si son integrales ya que los refinados o blancos son azúcares blancos (hidratos de carbono simples) que nuestro cuerpo los convierte en grasas.
Es necesario cocerlos y masticarlos bien. Si no se hace así y se consumen en abundancia, producen flatulencias y acidez. La acidez del cereal puede eliminarse poniendo sal marina en el momento de que empiece a hervir y además acompañarlo con verduras.
En la actualidad, la mayor parte de los cereales refinados de los países industriales se refuerza con vitaminas B y hierro sintéticos para compensar los nutrientes perdidos (ponemos la tirita pero no curamos la herida). Los cereales refinados provocan desequilibrios metabólicos y pérdidas de nutrientes.
Es el cereal integral más equilibrado y de mejor asimilación. Es la base de muchas dietas curativas. Tiene propiedades hipotensoras y un alto contenido en sodio y potasio, lo que le convierte en un alimento fundamenal. El integral con gran cantidad de fibra, vitaminas y minerales, es más susceptible a ponerse rancio que el arroz blanco, y lo mejor es guardarlo en el frigorífico.
El arroz blanco ha sido sometido a procesos químicos para satisfacer las exigencias comerciales, estéticas y de conservación, privando al cereal de las sustancias grasas, proteínas, y sobre todo, de la máxima parte de los elementos que lo caracterizan que son las vitaminas, sales y aminoácidos esenciales. La cariópside contiene todos los aminoácidos esenciales necesarios para el funcionamiento de nuestro organismo, incapaz de sintetizarlos.
El consumo del arroz blanco provoca una avitaminosis extremadamente grave en las poblaciones (India, Japón, China) en que el arroz es la parte esencial de la dieta: el beriberi. Pero en vez de ir a la raíz, lo que hacen es enriquecer el arroz blanco con vitamina B1 sintética (su carencia provoca beriberi).
Así tenemos un arroz descascarillado, pulido, blanqueado muy ‘limpio y pulcro’, recubierto con una mezcla de talco y glucosa (azúcar) y enriquecido con vitaminas de laboratorio. Un trabajo que podría muy bien evitarse simplemente volviendo a dejar el arroz tal cual con el simple descascarillado.
Un dato importante que muy poca gente sabe es que el arroz cocido es una fuente potencial de intoxicaciones: el arroz crudo lleva esporas latentes de la bacteria Bacillus cereus, que produce potentes toxinas gastrointestinales, estas esporas pueden tolerar altas temperaturas y algunas sobreviven a la cocción. Por tanto, si se deja el arroz cocido durante horas a temperatura ambiente, las esporas germinan, las bacterias se multiplican y las toxinas se acumulan. Así que, es muy importante que las sobras se guarden en el frigorífico para impedir el crecimiento bacteriano.
el arroz dorado transgénico que podría llegar a los mercados este mismo 2011. Así lo publica la revista especializada Food and Beverage News, que adelanta que este nuevo cultivo OGM se iniciaría en Filipinas, India y Vietnam. Los promotores de estas semillas afirman que su ‘golden rice’ incorpora gran cantidad de betacaroteno que ayuda a erradicar problemas como la ceguera. Sin comentarios…
La palabra integral, no significa light o bajo en grasas, significa entero, con todas sus propiedades, pero lo industria aliementaria ha sacado un gran partido con este nombre que ya todo el mundo relaciona esta palabra con estar delgado en vez de estar nutrido.

PURA VITAMINA QUÍMICA

Cuando se habla de vitaminas y minerales directamente pensamos en pastillas y complementos perdiendo la noción de que las verdaderas vitaminas se encuentran en los alimentos.
Los suplementos vitamínicos y minerales han de considerarse medicamentos. Van suplir la carencia que se ha creado a causa de tomar alimentos parciales o incompletos como el azúcar o la harina blanca.
Pero la persona que sigue una alimentación de alimentos completos, es decir, integrales, las vitaminas extra resultan inútiles y sólo van a crear un desequilibrio donde no había ninguno.
Las sustancias de un solo elemento, como las vitaminas o minerales, no pueden sanar verdaderamente, porque en sí mismas no son completas.
Es importante que no contengan sustancias como excipientes de relleno o aglutinantes, ni ingredientes artificiales que hacen más difícil su absorción y ésto es muy difícil de conseguir en los suplementos que venden en las farmacias.
Los conservantes, pesticidas, el abuso de carnes, los productos refinados, el alcohol, el tabaco y algunos medicamentos aumentan las necesidades de vitaminas, ya que las destruyen o impiden su utilización.
Si tenemos que tomar suplementos vitamínicos es aconsejable tomarlos con alimentos ricos en esas vitaminas ya que se ayuda al organimo a metabolizar un producto sintético y facilita su acción.
Evitar los alimentos refinados y procesados ya que se les añaden vitaminas y minerales químicos en cantidades por encima de nuestras necesidades provocando desequilibrios metabólicos y pérdidas de nutrientes. El pan blanco, la harina refinada y el arroz blanco tienen más cadmio que zinc ya que éste último se desecha en el refinado. Estos dos minerales son antagonistas y un exceso de cadmio afecta a la concentración de zinc en los tejidos.
Los metales pesados, como el plomo, mercurio, cadmio, arsénico y aluminio, desgastan las reservas de ciertos nutrientes que se utilizan para desintoxicar al organismo y a la vez inhiben la entrada de minerales en las células.
En los estados de ansiedad se multiplican por cinco las necesidades normales de calcio. El estrés agota las glándulas adrenales y ocasiona pérdidas de nutrientes. Se agotan las reservas de magnesio y potasio, los aminoácidos carnitina y glutamina, vitamina C, zinc, coenzima Q10. Por otro lado un buen nivel de nutrientes nos ayudan a adaptarnos mejor al estrés, como el zinc, selenio y vitaminas A, E y C.
Incluso tomar demasiadas vitaminas pueden dañar el riñón, el hígado o el corazón. Un exceso de acumulación de vitaminas liposolubles puede provocar fatiga o estreñimiento (en el caso de la vitamina A), náuseas y transtornos en la coagulación de la sangre (vitamina E), daño renal y cardiovascular (vitamina D). Ante un consumo exagerado, éstas pueden dar más problemas e incluso producir algunos cánceres.
Cocinar los alimentos en exceso disminuye su contenido vitamínico. Y la toma de algunos medicamentos contribuye a la destrucción de vitaminas como los antibióticos y los laxantes que destruyen la flora intestinal alterando los niveles de vitamina B12.
tomando suplementos sintéticos no vamos a arreglar nuestras carencias, que nuestro cuerpo es más complejo y lo que necesita de verdad es una buena nutrición con alimentos auténticos y no manipulados ni procesados para conseguir todos los verdaderos nutrientes que nuestro organismo necesita ya que estos suplementos aislados como entran se van y algunos entran, crean desbarajustes y nos dejan peor de lo que estábamos.

Close
Your custom text © Copyright 2023. All rights reserved.
Close