LISTA de ALIMENTOS a EVITAR cuando hay CANDIDAS

Antes que nada aclaremos términos. Candida es un género de levaduras, la más conocida es Candida albicans y es la culpable de causar infecciones fúngicas, es decir, candidiasis.
Es importante aclararlo porque la candidiasis es un grupo de infecciones causadas por el hongo candida y no sólo puede ocurrir en el aparato digestivo, sino también en el sistema respiratorio, en los genitales y en la piel.
Con la que más me he ‘tropezado’ es con la candidiasis vaginal ya que es la más ‘dura de pelar’. La candida albicans forma parte de la flora vaginal pero si se vuelve ‘mala’ es cuando aparece la condición. Lo malo de todo esto es que primero aparece un tono rojizo intenso en los genitales que al poco tiempo desaparece (nos confunde creyendo que ha sido una simple erupción) pero el hongo ya empieza a hacer su trabajo en nuestro interior durante unos 6 meses, y es aquí cuando oficialmente se puede decir que tenemos candidiasis vaginal.También puede aparecer un flujo blanquecino y su período de incubación es de unos 10-15 días.
Escribo esta lista para que empecemos a reconocer lo importante que es eliminar ciertos alimentos y aditivos que están instaurados en nuestra vida diaria y que estimulan el crecimiento descontrolado de candidas sometiendo a una gran tensión a nuestro sistema digestivo y a la flora bacteriana. Incluso hay algunos que pongo que son medicinales pero que para esta condición hay que evitar.

MUCOSIDAD EN LOS MÁS PEQUEÑOS DE LA CASA

Últimamente estoy observando que cada día hay más niños, menores de cinco años, con problemas de mucosidad.
Hay una obsesión excesiva por parte de los pediatras a aconsejar a las mamás que den a sus hijos proteína animal (cordero, pollo, ternera, huevos) desde edad muy temprana, cuando sus órganos inmaduros, todavía no están desarrollados para digestiones tan laboriosas. Aquí comienza el problema de la mucosidad.
Siendo los mocos un sitio idóneo para la aparición de virus e infecciones de todo tipo, desde gripes o resfriados comunes hasta la conocida cándidas u hongos.
Además de la proteína animal (no le vamos a echar toda la culpa a ella) hay ciertos alimentos que son propensos a crear mucosidades: harinas, panes, bollería, trigo, avena, arroz blanco cocido, dulcificantes concentrados, salsas que contengan vinagre, vinagre, miel, frutas, zumos, azúcar, quesos y por supuesto la leche de vaca, leche de soja, o de avena, siendo la de vaca y la de avena las que más mucosidades crean y productos fermentados.
Si eliminamos estos alimentos y añadimos kuzu veremos cómo el instestino de nuestro pequeño se recupera y las mucosidades desaparecerán.
No queramos ir deprisa con nuestros hijos, todo a su momento y en cantidades equilibradas para no saturarlos y crear conflictos en su minúsculo y delicado cuerpo.
Por tanto, preocupémonos por darles lo mejor, dándoles amor, cariño y una nutritición acorde a su edad.

Close
Your custom text © Copyright 2023. All rights reserved.
Close