Otitis:‘ Inflamación del oído. Según su localización anatómica se clasifica en otitis externa (a causa de una infección y su origen es bacteriano), otitis media agua (no supurada y supurada) y otitis media crónica (simple y crónica)‘. Wikipedia
Al igual que cuando hay problemas pulmonares y respiratorios, debemos saber qué alimentos son los causantes de la otitis o problemas con los oídos, ya que es otro lugar idóneo para la acumulación de grasa, mucosidad y excesos. Estos son: lácteos y derivados, huevos, exceso de proteína animal, grasas saturadas, exceso de frutas, zumos y ensaladas, frutos secos, bollería industrial, refrescos…Todos estos producen mucha mucosidad creando el perfecto hogar para bacterias y virus dando lugar a infecciones, en este caso, en los oídos.
Cuando los nenes son muy pequeños estas otitis suelen venir acompañadas con resfriados y aquí es mejor que la madre lactante deje los alimentos antes mencionados pero sobre todo lácteos, frutas, zumos y ensaladas y dulces y que reduzca la ingesta de líquidos. Si, puede parecer algo contradictorio pero una vez eliminados empezaremos también a eliminar toda mucosidad y congestión haciendo que nuestros niños se recuperen antes. Si el niño ya no mama, pues lo mismo porque está claro que seguramente sea por exceso de golosinas, fiestas de cumples, refrescos y exceso de lácteos.
Ya sabemos que los chinos relacionan los oídos con los riñones así que, normalmente, los primeros nos avisan de que algo no va bien en los segundos (sistema renal). Por tanto, es importante no dejarlos de lado y observarlos. Es curioso, en un embrión los oídos y los riñones se desarrollan al mismo tiempo, de ahí la relación que nos comenta la Medicina Tradicional China. En los riñones es donde reside la Esencia por tanto vuelve a tomar protagonismo la parte emocional.
‘Otitis: Incomodidad que puedo vivir frente a algo que oigo o que oí últimamente. Es frecuente cuando soy niño sobre todo debido a lo que se pueden decir mis padres entre sí o a lo que me dicen porque frecuentemente no soy capaz de expresar mi disgusto o mi frustración. Para mis padres es un signo de que vivo un conflicto interior y es importante que me permitan expresar lo que vivo para aportar una rápida curación. Como adulto, la otitis me permite hacerme preguntas en cuanto a mi voz interior y ver: ‘¿la oigo?’, ¿recibo mensajes que me molestan y me hacen enfadar con relación a lo que debo hacer o frente a lo que se mi pide hacer?’ Es por la escucha, tanto interior como exterior, que puedo progresar en la vida, ésta permitiéndome estar centrado y evitar obstáculos inútiles. Si tengo otitis, vivo mucha impotencia frente a lo que oí. Si un niño vive una dolencia de los oídos, esto puede expresar un conflicto vinculado con el entorno familiar o la escuela. Los dolores de los oídos son frecuentes en los niños que oyen todo lo que dicen las personas mayores, las peleas de sus padres, sin poder dar su punto de vista.’ Dr. Jacques Martel.
En lo que corresponde a la parte física veamos cómo podríamos ayudar a sanar el problema:
– Si los dolores de oído son suaves bastará con una compresa mojada en agua caliente y bien escurrida en el oído e ir cambiándola cuando se enfría. También el calor seco sería otra opción. Moxa cerca de la oreja para los entendidos.
– Si los dolores o la infección ya son más serios: cobre-oro-plata (actúa como antibiótico, antiinflamatorio y analgésico); aceite de orégano empapado en un poco de algodón y puesto en el oído sólo por la noche, no llevarlo durante el día (el aceite de orégano es el mejor para otitis) o aceite de árbol del té alrededor de la oreja; kuzu, sopas de algún cereal integral con verduras, jengibre (el bebé no puede tomar jengibre); compresa caliente sobre el riñón (zona cintura) de infusión de jengibre. Empapamos bien la compresa en la infusión, la escurrimos y la dejaremos 20 minutos cambiándola las veces que haga falta cuando se enfríe. O calor seco.
– Si ya hay una infección con pus sería mejor una compresa fría detrás de la oreja y seguir con oligoterapia y el kuzu. Pero si vemos que hay fiebre, que el dolor dura más de dos días, que todo va a más y que ya se nos escapa de las manos, es mejor acudir al médico.
– Si vemos que no hay fiebre, ni notamos que nuestro hijo esté enfermo, tal vez se trate de algún objeto o cosilla que se haya podido meter (muy común en los más pequeños) o de algún insecto, aquí ni las compresas, ni el kuzu, ni los antibióticos son efectivos. Aquí lo ideal es llevar al niño al médico para que le saquen el objeto.
Actualmente (2021) recomiendo el Protocolo G de CDS: Se activan de 6 a 8 gotas de CD, en un vaso, sin añadir agua. Se pone de manera inmediata la zona afectada sobre la parte abierta del vaso (la boca), de manera que no salga el gas, y sin que el líquido en ningún momento toque la piel. La duración de la exposición habitualmente, es de 3 minutos, no debe pasar de los 5 minutos, para no causar irritación. El tratamiento suele hacerse entre no más de 1 y 3 minutos y se puede repetir las veces necesarias, con un intervalo de 1 hora cada vez.
Acompañar el protocolo con Acupuntura sería una opción muy recomendable.
Louis Hay: Dolor de oídos, otitis: Enfado. Deseo de no escuchar. Demasiado alboroto. Peleas entre los padres.
Zumbidos: Negativa a escuchar. No oír la voz interior. Tozudez.
Salud y Buenos Alimentos
Yo Isasi
www.yoisasi.com
Hola Yo Iasasi, como siempre me encanta el artículo, y quería comentar algo de mi experiencia que puede ser útil: a los 5 meses, mi segundo hijo (nacido en casa, sin vacunas y alimentado a teta exclusiva) tuvo otitis con pus y fiebre, cuidé mi alimentación, hablé con él sobre como estaba, hablamos con mi marido, pero no mejoró, por lo que humildemente fuimos al medico y le indicó un antibiótico. 20 días después, repitió el mismo cuadro, y el pediatra le indicó un antibiótico más fuerte. Un mes después repitió el cuadro, el pediatra empezó a hablar de que hay niños que tienen tendencia a la otitis, que se les pasa cuando crecen y que tendría que darle antibióticos todas las semanas durante el primer año de vida!!!! No le di más nada, y por otras razones lo llevé a la osteópata, y allí me encontré con que la osteopatía, con sus suaves toques, tiene muchas herramientas para las otitis recurrentes, que muchas veces son por pequeñísimas pérdidas de movilidad en los temporales. Así en dos sesiones de osteopatía le dio el alta, y mi hijo, de hoy 3 años, no volvió a tener otitis ni a tomar antibióticos!!!
Qué buena aportación Rosario!!! Me encanta!!! Si señora!!! Espero que sirva para que muchas Madres abran sus ojos y su intuición!!
Felicidades!!
Un abrazo!!
Una pregunta, dónde encuentras el cobre oro plata? No hay manera!! En herbolarios ya no se ve
Hola Natalia! Nos queda internet, sale en algunas webs y en Andorra. Como alternativa aún venden en herbolarios cobre-zinc.
Un abrazo!