NUTRICIÓN PURA

Spread the love
Yogur de coco y pera al vapor (Instante del Retiro Pura Vida Sept19). @menorcainlove

He de confesar que mi visión de llevar una Nutrición realmente sana y ecológica es casi un imposible y que todos estamos expuestos a toxinas, metales pesados, aditivos, pesticidas y un largo etcétera. Esto me  hizo consciente que no sólo es la Alimentación sino también cómo procesamos, digerimos y asimilamos nuestros alimentos y nuestras Vidas. Y es ahí donde lo imposible se transforma en posible o, mejor dicho, en posibilidad. Yo Isasi.  

Actualmente (2023) he sido valiente y he dado un giro drástico a la alimentación que recomendaba. Primero fue Nutrición MacrobiotiVa y luego Nutrición Pura. En este momento ya no recomiendo cereales integrales, ni legumbres y me decanto por el Ayuno Intermitente así que desaparecen los desayunos y predomina la proteína entera y la grasa de buena procedencia así como verduras y en raras ocasiones algo de fruta. 

  • Verduras: Siempre las de temporada y ecológicas eliminando las solanáceas (patatas, tomates, berenjenas, pimientos y pepinos, toda la info en mi artículo ‘Solanáceas ¿hay que eliminarlas?’) además de las acelgas, espinacas, remolachas y apio por su ácido oxálico (más información en mi post ‘Libres de Oxalatos en Nuestros Platos’). Minimizar las cantidades de champiñones y setas, espárragos (si hay problemas renales). Las ensaladas o verduras crudas en primavera-verano-principios de otoño. No abusar de las coles si somos propensos a gases e hinchazones ni tampoco de las verduras crudas si tenemos problemas estomacales.
  • Proteínas animales: Pescados blancos frescos y en menor cantidad los azules (eligiendo siempre los menor tamaño y descartando el mero, pez espada, atún, salmón…); carne roja ecológica, auténtica conseguida de animales sanos y bien nutridos (cordero lechal, ternera) pocas veces al mes y si no tenemos ningún tipo de enfermedad (las mujeres mejor no abusar de ellas o eliminarlas), aunque lo mejor sería olvidarse de la carne roja; carne blanca como el pavo o pollo ecológicos y descartando pollo campero o de corral; huevos ecológicos (si hay problemas ginecológicos mejor evitar o tomar con moderación). Sigo haciendo hincapié que si decidimos seguir con la carne roja, como por ejemplo ternera, que sea buena y ecológica al igual que el cordero lechal y reduciendo la toma mensual y sería estupendo que fuera de animales que incluso no comieran pienso ecológico. Evitaremos toda proteína animal los días en que nos encontramos enfermos (fiebre, resfriados, dolores de cabeza, mucosidades…) y en la menstruación, lo ideal sería ayunar esos días (más información en Ayuno de Agua). El tema de las proteínas es mejor asesorarse ya que en algunos casos yo no recomiendo tomar nada de carne roja y en otros nada de huevos. Importante personalizar y ser conscientes de que aquí sólo estoy dando unas recomendaciones generales.
  • Condimentos: Vinagre umeboshi (realmente no es un vinagre) sólo unas gotitas, hace de antibacteriano si lo ponemos en pescados, carnes y huevos; pasta umeboshi, de forma puntual, en mínimas cantidades y no todos los días si queremos, para, por ejemplo, hacer alguna salsa; ciruela umeboshi como alimento medicinal (toda la info en mi artículo ‘Alimento Medicinal: La Umeboshi’); gomasio (sésamo molido tostado y sal marina) espolvorear en las comidas principales sin abusar; pimienta negra ecológica molida por nosotros en pequeñísimas cantidades si tenemos mucosidades o problemas respiratorios; jengibre fresco para hacer las sopas de verduras o en infusión pero en pequeñas cantidades (sobre todo en invierno) y para personas con manos y pies fríos y para las náuseas de las embarazadas; sal marina; aceite de oliva virgen extra primera presión en frío y cuidado en no pasarse de cantidad, siempre con mesura; aceite de coco (no de copra) virgen extra de primera presión en frío (siempre de coco pelados y envasados en un plazo máximo de 72 horas tras su cosecha); kuzu  cuando tengamos problemas de estómago o intestinales, considerarlo alimento medicinal (una vez curados dejar de tomar), ideal tanto para niños como adultos, se tomará en ayunas cuando queramos curar diarreas, mucosidades (nasales, en las heces o vaginales). Toda la info en mi artículo ‘Regeneración Intestinal con Kuzu’.
  • Semillas: Sésamo siempre molido y un pelín tostado (si no tomamos gomasio, que sería la mejor manera de tomar sésamo). Como frutos secos podríamos tomar pequeñas cantidades nueces de macadamia crudas. Aunque aquí es mejor dejarse asesorar ya que en algunos casos se puede eliminar cualquier fruto seco. Evitar todas las harinas de frutos secos como, por ejemplo, la harina de almendra.
  • Leches Vegetales: No soy partidaria de las leches vegetales pero las prefiero a la leche de vaca. Cuidado ya que si las notamos muy dulces es porque llevan azúcar añadido (lactosa, sacarosa, maltosa, malta…) o carragenano (causa inflamación y muchas alteraciones), además llevan aceites vegetales que dañan nuestras células. Lo mejor sería la leche de coco que venden en lata y usar en pequeñas cantidades. Más información sobre ellas en mi post ‘Leches Vegetales a Inspección‘. Ideal eliminar todo tipo de leche ya sea animal como vegetal, ya que también son productoras de mucosidades aunque en menor consideración que la leche de vaca
  • Endulzantes: Tampoco soy partidaria de los endulzantes ya que, en definitiva, son azúcares. Sirope o melaza de arroz, stevia en hoja o monk fruit. Todos con moderación. Lo ideal sería vivir sin ningún tipo de endulzante por muy ‘sano’ que sea. Información actualizada sobre el azúcar blanco, el azúcar de coco, la fructosa y demás edulcorantes ‘alternativos’ en mi post ‘Azúcar de coco, dulce mentira’.
  • Frutas de la Estación: Crudas de temporada en primavera-verano-principios de otoño (si no hay problemas de estómago) y cocidas siempre en invierno (no crudas en invierno). Tomar siempre fuera de las comidas. Las mejores para cualquier estación las manzanas y las peras. Las frutas tropicales (naranjas, papayas, kiwis, piñas, mangos…) enfrían el cuerpo y son recogidas verdes llegando a recorrer miles de kms hasta llegar a nuestros mercados. Si viviéramos en un lugar tropical sería idóneo aprovecharse y refrescarse con estas frutas. Por tanto, las frutas tropicales no las recomiendo.
  • Estimulantes: Si no podemos pasar del café hay que comprar cafés auténticos y si podemos comprarlos en grano y moler en casa mucho mejor. No abusar de él y mejor sólo una toma diaria. Si quieres saber más sobre el café tienes info detallada en mi artículo ‘El Café de los muy Cafeteros’. Si necesitas ‘endulzarlo’ prueba con el aceite o manteca de coco.
  • Si eres un fanático de los tés te recomiendo el té matcha. Evitar infusiones, manzanillas, tés verdes, rojos, poleo-menta, etc. Si tenemos ‘mono’ de chocolate te recomiendo que pruebes el de 100% cacao y sin lecitina de soja aunque lo ideal sería tomar semillas de cacao o nibs de cacao ya que no llevan azúcar y poco a poco aprenderás a saborear el auténtico cacao y tus ganas de dulce desaparecerá. Más info sobre el cacao en mi artículo ‘Cacao Maravillao’. Y hago hincapié en que tanto el café como el té acompañando nuestro desayuno o al final de las comidas dificultan la buena digestión, así que lo ideal sería evitarlos por completo si somos capaces o tomarlos fuera de las comidas.

RECOMENDACIONES GENERALES

  • Eliminaremos congelados, enlatados y procesados.
  • Cocinaremos en cocinas de gas evitando las de inducción, las vitrocerámicas, las batidoras, los robots de cocina, microondas… así como los cacharros de aluminio, teflón, etc.
  • Haremos nuestras comidas sentados, en un ambiente tranquilo y sin distracciones y masticando con consciencia y con calma.  Es el momento de nutrirte y tiene que ser ‘sagrado’ así asimilaremos todos los nutrientes para poder llevar una vida con más salud digestiva y emocional. Si tragamos o engullimos no asimilaremos apareciendo hinchazón abdominal, gases, eructos y trozos de alimentos en nuestras heces.
  • No tomaremos alimentos o productos fríos o recién sacados de la nevera o del congelador (así que nada de helados ni en verano) ya que todo alimento frío genera rigidez, dureza y ‘muerte’. En cambio, el calor, los alimentos calientes (o con un punto de calor) generan actividad, movimiento y vida y hacen que nuestros órganos puedan trabajar a su temperatura idónea.
  • No obsesionarse por un alimento o por una forma de comer. Todo cambia, cada día es diferente, por tanto debemos amoldarnos a nuestras condiciones actuales y conocer lo que nuestro cuerpo necesita en cada momento. Por eso las cocciones dependerán de la estación y el momento personal actual, así como del sexo y la edad: plancha, horno, al vapor, hervido, estofado… Pero nunca fritanga ni rebozados con aceites refinados.
  • Siempre cocinaremos con aceite de oliva virgen extra primera presión en frío o con aceite de coco virgen extra primera presión en frío que aguantan bien las temperaturas de cocción. 
  • A medida que vas cambiando tu manera de nutrirte, tu cuerpo, tu mente y tus emociones irán también transformándose y empezaremos a valorar más la comida, nuestra vida personal y nuestra elección en la Vida.
  • Todo este ‘Cambio’ nos da la posibilidad de crecer, descubrir y aprender continuamente.
  • Es importante tu cambio de actitud ante esta nueva nutrición, tienes que sentirte libre de lo que has elegido hacer y tienes que ser responsable de ello. Así es como surgirán los resultados deseados y te sentirás de nuevo tú mismo. Aunque esto sólo es el principio de la Nutrición Pura, ya que a partir de ahí se convierte en tu nueva forma de alimentarte, tu nueva forma de vivir donde el pasado ya no tiene cabida.

Si quieres saber cómo trabajo y te animas al ‘Cambio’ lee ‘Consulta Personalizada’.
Salud y Buenos Alimentos
Yo Isasi
www.yoisasi.com

Join the Conversation

  1. silvara says:

    Hola, acabo de conocer tu blog y me parece interesante. Me gustaria saber que opinas de la leche vegetal de soja. Muchas gracias

  2. Anna Ma. Antolín says:

    Hola Yo,
    Si que he leído el post del reflujo i es muy interesante,me puedes marcar unas pautas para seguir una dieta correcta?

    Anna maria

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Anna María de nuevo! Si necesitas terapia puedes ponerte en contacto conmigo a través de mi email personal.
      Un abrazo!

  3. Anna Ma. Antolín says:

    Hola Yo,
    Hoy he descubierto tu blog y me ha gustado mucho,es muy completo y das pautas muy buenas en cuanto alimentación, mi consulta es la siguiente, que tipo de alimentación he de seguir para una hernia de hiato y una gastritis cronica? Ha de ser una dieta alcalinizante?

    En espera de tu respuesta
    Te saludo muy atentamente.

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Anna Ma.! Me alegro que te guste la web!! Me imagino que ya habrás leido el post que hablo sobre la acidez, el reflujo y la hernia de hiato http://www.nutricionencasa.acupunturamenorca.com/nutricionencasa/wp//2011/05/01/acidez-reflujo-acido-ulcera-y-hernia-de-hiato/
      Si necesitas llevar una alimentación alcalina y nutritiva pero te aconsejo que te dejes asesorar tanto a nivel alimentario como energético (como la acupuntura). Si quieres algo más personalizado puedes mirar Consulta Personaliza y así ver cómo trabajo.
      Un abrazo!

  4. Gracias Yo!!!!!

    1. Pues con razón mi suegro, cada vez que va a su pueblo se trae bolsas petadas de manzanilla silvestre que recoge del campo :), así que la próxima vez le encargaré una poquita 😉

      un besazo!!

      1. Yo Isasi Author says:

        Genial!!

  5. Hola Yo!!

    ¿Porqué hay que evitar las infusiones de manzanilla, poleo…?

    ¿Qué opinas sobre echarle yerbabuena al té o a las comidas? Me gusta mucho..

    En La Crisálida (donde por cierto te recomiendan) dicen que el kuchika y el bancha, se pueden tomar a diario si queremos; que el bancha, al tener un mínimo de teína, es mejor por las mañanas y el kuchika, con 0% de cafeína, puede tomarse por las noches; y el te mu, sólo de vez en cuando. ¿qué opinas tú? Yo no abusaría más que nada por no excederme en la cantidad de agua para no colapsar a los riñones, pero por las sustancias de los tés en sí, no tengo ni idea.

    Un besazo y me encanta tu web, todos los días estudio un ratito 😛

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Esther de nuevo! Pues porque son muy expansivas y tendrían que tomarse auténticas, cosa difícil hoy en día ya que las que nos venden en los supermercados nada tienen que ver con las verdaderas.
      De acuerdo respecto a los tés pero el mu no lo recomiendo pero de vez en cuando puede estar bien y lo que tú dices, no excederse por los riñones. Te paso info sobre los tés. Un abrazo!!
      ‘El té de kukicha o el bancha son tónicos generales del organismo, alcalinizantes suaves, ligeramente diuréticos y astringentes suaves, contienen grandes cantidades de vitamina C y de calcio (7 veces más que la leche de vaca), tonificantes y desinfectante de los intestinos.’

  6. ariadna benet says:

    Hola Yo,

    he descubierto tu web y ya nos hemos revolucionado en casa, haciendo cambios en nuestra alimentación, ya de por si cuidada. Me encanta el tema de la nutrición y creo que algún día estudiaré algo relacionado. me encantan tus artículos y tus consejos y recetas, estoy aprendiendo mucho y haciendo bastantes cambios, aunque no todos los que aconsejas, poco a poco.

    Yo también tengo un hijo, de junio 2012, y estudié con el marido de trini ballester (a no ser que se trate de otra persona con el mismo nombre aunque lo dudo), pues soy de Valencia.

    En fin, quería agradecerte tu trabajo que es estupendo y enriquecedor y saludarte pues me ha hecho gracia engancharme a tu web y después descubrir que tenemos algunas cosas en común, que has estado cerquita de mi: pariendo casi al mismo tiempo y estudiando casi con un profesor (o facilitador) mio. Ni es lo mismo ni es igual, pero se rozan.

    Te sigo leyendo con placer.

    Un abrazo muy fuerte.

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Ariadna! Qué ilusión tus palabras!! Pues si, seguro que es Bernardo, a que si? Para mi era muy bueno, me ayudaron muchos sus terapias cuando era jovencita, me abrieron otro mundo.
      Me encanta que te encante la web y gracias por tus palabras! Así da gusto seguir manteniendo la web adelante.
      Un abrazo muy grande!!

      1. ariadna benet says:

        Hola Isasi (no se si eres Yo o Isasi, pero en casa nos referimos a ti como Isasi: Isasi dice, Isasi recomienda…)
        Te contesto al mensaje anterior,sí Bernardo me enseñó sobre PNL en mi formación como Terapeuta.

        Quería preguntarte por la cerveza ecológica, saber si contiene azúcar, pues mi tía «tiene azúcar» y le han prohibido la cerveza, no se va a tomar una al día, pero por saber si en verano puede tomarse alguna ecológica o tampoco.

        Aprovecho para preguntarte sobre el kuzu, si es adecuado que lo tomen los niños y cómo dárselo (en la sopa con mijo?, alguna otra opción? cuantas veces a la semana-mes siendo que hablamos de un niño sano?). Me gustaría incorporarlo a nuestra alimentación aunque no tenemos ningún síntoma, solo como apoyo tanto para nosotros como para nuestro hijo (20 meses)…o solo es recomendable cuando hay alguno de los síntomas que describes?

        Muchas gracias por compartir tu sabiduría…yo la voy recogiendo e integrando poco a poco.

        Un abrazo,

        1. Yo Isasi Author says:

          Hola Ariadna!! Qué gracia!! Me alegro de que en casa habléis de mi jejeje.
          Pues qué ilusión que te formaras con Bernardo!!
          La ecológica de espelta tomada de vez en cuando puede estar bien pero ten en cuenta que el alcohol y la fermentación en el cuerpo alteran ‘el azúcar’ en sangre.
          Yo prefiero que el kuzu se use en momentos puntuales y en los niños hace efecto casi instantáneamente. Otra alternativa es que quieras tomar durante dos semanas para regular la flora o limpiar mucosidades pero luego mejor guardar en el botiquín. En los niños también lo puedes poner en purés o en compotas.
          Mil gracias por tus palabras y por seguir mis consejos.
          Un abrazo muy grande!!

  7. hola,
    estoy leyendo tu libro de nutricion en casa, tengo enfermedad de crohn y se me plantean unas dudas:
    – puedo tomar kuzu(queria provar a ver que tal me iba )
    – frutos secos crudos. por que los recomiendas comer tostados? ¿y que opinas de las nueces,que tantas que recojo por mi tierra (galicia)y aparte de reventarme la espalda, no vaya a ser que me revienten otra cosa. voy a probar a comerlas solas,a ver que pasa, porque siempre (y no me preguntes por que) las acompaño con fruta y la verdad es que no me sienta muy bien y las tripas empiezan con su serenata de turno.pero bueno no es tan grave, peor es si me como por ejemplo uma caña de chocolate rellena de crema, esto ya seria la ostia.
    y nada , voy seguir leyendo tu libro(me gusta leerlo), y si me surgen mas dudas espero que no te importe contestarmelas, gracias

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Domingo! Pues si, puedes probar el kuzu. Y las nueces muy ricas pero con fruta son una bomba de relojería pero veo que ya lo has comprobado por ti mismo. Los frutos secos en tu caso son en pequeñas cantidades y no tomar a diario.
      Debes de comer sin hacer combinaciones de alimentos muy explosivas.
      Gracias por tener mi libro y por disfrutarlo.
      Un abrazo!!

  8. Hola yo Isasi, yo hará ya tres años que como macrobiotico y es genial , peró no se porqué tengo muy amenudo la barriga muy inchada , es como si los intestinos estuvieran inflamados, y me duelen mucho, que puedo hacer?? ???
    Muchas Gracias y hasta pronto!!!! salud……

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Nuria! Pues tal vez tienes que masticar mejor los cereales y cocinarlos más para ablandar la fibra al igual que sería interesante que cocinaras los cereales y las legumbre con kombu. O tal vez es que tomas exceso de cereal…tendría que saber mejor tu alimentación para poder ayudarte más específicamente.
      De todas maneras, comentarte que yo no aconsejo la macrobiótica al 100% por eso lo que recomiendo lo llamo MacrobiotiVa.
      Un abrazo y cuídate ya que es un claro síntoma de que algo no llega a funcionar.

  9. Me gusta tu blog Pero yo quiro consejos para bajar de peso y donde encuentro Los productos que hay en la receta hay ingredients que es la primer a vez que la escucho.

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Ary! Bueno, todo es ponerse. Si sigues leyendo la web seguro que vas conociendo y aprendiendo para luego investigar en las tiendas y practicar en casa.
      Un abrazo
      Yo Isasi

  10. Hola yo isasi. Llevo con éste » problema » 10 años ya, no soy vegeteriana pero no me agrada la carne y tengo anemia, tomando hierro me suben un palín los niveles y me siento MUY BIÉN,pero cuando me bajan, ( que es muy amenudo ) me siento muy MAALL.Actualmente la mucosa ya no me absorbe el hierro y posiblemente haya que inyectarlo. Soy deportista y me siento muy cansada, el cardio se me acelera sin exigirle esfuerzo, ¡¡¡¡¡uufff!!!!. Vaya sensación incomoda. Muchas gracias yo isasi, son MUY INTERESANTES TUS CONOCIMIENTOS

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Ana! Bienvenida a la web. Te recomiendo que te dejes asesorar por un buen nutricionista para que no tires la toalla, seguro que con constancia y un poco de paciencia podrías normalizar tu vida en todos los sentidos.
      Un abrazo muy grande y gracias por tus palabras!!!

      1. Hola de nuevo yo isasi. Gracias por contestarme y disculpa mi reiteración al contestarte sobre el mismo tema. Éste modo de contacto lo considero muy informal, pués solo contiene palabras y carece de todo lo demás expresivida, p.ej. Aún así, está muy bién el poder contactar contigo aunque sea de éste modo. He de decirte yo isasi sobre el tema mencionado en ún principio que, no tiro nunca la toalla, dado que me considero muy constante y disciplinada con mí alimentación, con la actividad física que realizo y mi tipo de vida en el día a día. Gracias por el tiempo enpleado en leer ésta parrafada y la consideración en contestar, y sobre todo por estar ahí. Ún saludo yo isasi

        1. Yo Isasi Author says:

          Hola de nuevo Ana! Bueno me alegro de que te sientas bien y yo personalmente estoy muy contenta por mi trabajo porque nunca pensé que trabajar ‘en la distancia’ se pudiera estar tan cerca de las personas. Yo no soy de las que da un tipo de dieta y vuelve dentro de un mes. Soy de las que hay contacto diario por mail, la que está contigo todos los días hasta que dura el seguimiento, hay llamads de teléfono. En fin, incluso algunos han venido a visitarme y ha sido muy bonito. Pero comprendo perfectamente lo que quieres expresarme.
          Un abrazo muy grande y adelante!!

  11. uuauu..cuántas cosas!
    Hola Isasi, mil gracias de nuevo por compartir todo lo que sabes. Recientemente estoy cambiando hábitos, quería preguntarte qué te parece la batata? quiero eliminar las solanáceas, aunque tampoco es que tomara mucha patata, pero he leído que la batata no pertenece a la familia de las solanáceas y quizás como sustituto?
    Personalmente, quiero cambiar hábitos para nutrirme en verdad y mejorar mis digestiones, a menudo lentas. A mi no me preocupa engordar, de hecho me encantaría poder coger algunos kilos, no sé si todos los consejos que das están también orientados a mantener el tipo o si las personas que queremos ganar unos kilos podríamos incluir otras pautas, o comer más de ciertos alimentos por supuesto sanos que quizás nos proporcionen más calorías.

    Mil gracias

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Ana! Yo no la recomiendo por el tema de la considero como un carbohidrato y no me gusta que se combine con el cereal y bueno, sería largo de explicar.
      Esta alimentación es para que cada uno tenga su verdadero peso, los que tienen sobrepeso, pierden peso y a los que les falta, lo recuperan. Esto es lo bueno de seguir una buena alimentación siendo muy importante la masticación, las cantidades ya que cada uno necesita un aporte diario diferente dependiendo de su estilo de vida.
      Un abrazo y me alegro de tus cambios!!

      1. Muchas gracias por responder 🙂

  12. María José says:

    Hola Yo Isasi! Bueno, primero decirte que estoy encantada con tu blog…estuve intentado cambiar un poco mis hábitos alimenticios desde hace tiempo, y vengo haciendo varios cambios importantes, pero todo lo q lei en tu blog me hecho abrir la mente hacia la verdadera comida sana y natural. Me lei tooodos los posts!! La única duda que tengo sobre los consejos que das es más o menos que se puede desayunar?
    Gracias y un beso desde Barcelona!!

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Maria José!! Guauuu pues son muchos artículos!!
      Para poder responder a esta simple respuesta necesitaría conocer tu perfil ya que depende de muchas cosas, entre ellas tu actividad física e intelectual, tu estado físico, si tienes alguna intolerancia…Como ves no es tan fácil de responder a esta sencilla respuesta si no tienes los datos suficientes.
      Mil gracias por tu interés y si necesitas algo más personalizado puedes escribir a mi email personal.
      Un abrazo desde Menorca!

  13. Hola!! Pues leyendo tu blog empece a tomar el te kukicha sobre todo para cuando hago ejercicio fisico va genial gracias. Pero creo recordar que no tiene exitantes. Pues el sueño me entra despues del desayuno si hago alguna actividad sedentaria y tambien despues de comer. Respecto a la alimentacion voy poco a poco ya no tomo lacteos y evito solanaceas azucar etc .se que me queda mucho pero me resulta dificil seguir todos los consejos de esta alimentacion (sobre todo fuera de casa) que me sienta tan bien cuando puedo hacerla. Tengo 43 años mi trbajo es fisico y mental y practico deporte casi todos los dias. No duermo bien nunca mas de 5/6 horas.
    Mil gracias!!!!

  14. Hola!! Pues leyendo tu blog empece a tomar el te kukicha sobre todo para cuando hago ejercicio fisico va genial gracias. Pero creo recordar que no tiene exitantes. Pues el sueño me entra despues del desayuno si conduzco y tambien despues de comer. Respecto a la alimentacion voy poco a poco ya no tomo lacteos y evito solanaceas .se que me queda mucho pero me resulta dificil seguir todos los consejos de esta alimentacion (sobre todo fuera de casa) que me sienta tan bien cuando puedo hacerla. Tengo 43 años mi trbajo es fisico y mental y practico deporte casi todos los dias. No duermo bien nunca mas de 5/6 horas.
    Mil gracias!!!!

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Ricardo! Poco a poco irás viendo qué te sienta bien y qué no. Y si estás convencido el trabajo no es impedimento para alimentarse bien. Te lo digo por experiencia. Me dedico a trabajar con gente que trabaja y mucha no vuelve a casa hasta después de cenar haciendo las 3 comidas fuera de casa.
      No sé si habrás leído mi articulo sobre el sueño, tal vez te pueda ayudar en algo.
      http://www.nutricionencasa.acupunturamenorca.com/nutricionencasa/wp//2012/06/02/dulces-suenos-zzzzzz/
      Muchas gracias por seguir leyendo la web.
      Un abrazo

  15. Hola de nuevo felicidades por tu generoso esfuerzo por la salud de todos. Queria preguntarte que podemos tomar para no tener sensacion de sueño ya que deduzco que desaconsejas el te negro. Un abrazo.

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Ricardo! Pues te podría recomendar el té bancha o el kukicha pero aquí lo importante es saber por qué tienes esa sensación de sueño, en qué momentos del día y claro, aquí sería importante conocer mejor tu perfil: alimentación, edad, actividad física y mental…
      Gracias por tus palabras.
      Un abrazo!

  16. Miguel Angel says:

    Hola! Gracias por la respuesta, es interesante.

    Lei hace un tiempo «La enzima prigiosa» del Dr Hiromi Shinya y no tengo el libro a mano para confirmarlo pero se me quedó en la mente q a partir de 65 C se empiezan a destruir las enzimas. Y creo q igual suerte corren las vitaminas q son solubles en agua.

    El dato de los 100 C donde lo has obtenido?

    Gracias por tus respuestas. Un abrazo.

    Miguel Angel

    1. Yo Isasi Author says:

      ‘La mayoría de las enzimas se inactivan entre 50 y 60ºC, excepto las que se encuentran en determinadas bacterias termófilas capaces de resistir temperaturas de 100ºC.
      Cada enzima funciona a su propia velocidad y ésta depende de las condiciones ambientales del momento, en especial de la temperatura y del pH.
      Gran parte de las enzimas se destruyen en los procesos de manipulación del os alimentos. Se conservan en parte si se someten a una breve cocción al vapor y sin sal (la sal es un inhibidor enzimático indirecto).
      Sólo las personas con un sistema digestivo fuerte son capaces de digerir los alimentos crudos.’

      Olga Cuevas, Bioquímica.

      Un abrazo!

  17. Miguel Angel says:

    Estimada Isasi,

    Leyendo tu interesante post me surge una duda, y es que recomiendas pocas verduas y frutas crudas, sobre todo en invierno. Recomiendas escaldarlas o asarlas pero claro, sabemos que las enzimas mueren cuando calentamos los alimentos crudos, con lo cual mesurge la duda de que se podrían estar ingiriendo menos enzimas de las que necesitamos?

    Un abrazo,

    Miguel Ángel

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola de nuevo Miguel Ángel, las enzimas se pierden cuando superamos los 100ºC y cuando cocinamos mucho tiempo los alimentos.
      Si las escaldamos, por ejemplo obtenemos estos beneficios:
      – Ablandar la fibra y la celulosa de los alimentos feculentos y destruir microorganismos y bacterias.
      – Transformar el ácido oxálico que impide la absorción de algunos minerales.
      – Destruir las enzimas oxidadas mejorando así el aprovechamiento de las vitaminas.
      – Realizar una predigestión, como ahorro energético.

      ‘La cocción ablanda la celulosa y la fibra de los alimentos feculentos con lo cual se hacen más digeribles sus componentes nutritivos. Aunque la cocción altera el campo energético de los alimentos, esto no hay que interpretarlo de manera negativa, aunque parezca que algunos nutrientes se pueden perder. La cocción es una especie de predigestión. Se hace cargo de parte del trabajo que corresponde al estómago, páncreas y al hígado, con el fin de que al cuerpo le resulte más fácil absorbe los nutrientes que necesita.
      Muchos problemas digestivos se arreglan cuando no se comen todos los alimentos crudos porque la cocción hace la digestión menos agotadora. La cantidad de elementos nutritivos que supuestamente se pierde al cocerlos es insignificante si consideramos el hecho de que los elementos que quedan son mejor digeridos. La mayor cantidad de elementos nutritivos de los alimentos crudos es inútil si no se absorbe. Si los alimentos crudos provocan trastornos, como ocurre cuando hay problemas digestivos, pueden llegar la punto de ser nocivos. La cocción contrae los alimentos vegetales, reduciendo su volumen, así entonces tenemos más nutrientes con menos masa. Esta reducción significa que el alimentos está más ‘concentrado’. La ebullición ha cobrado una inmerecida mala fama durante estos treinta o cuarenta años. ‘Demasiado hecho’ es el comentario que solemos escuchar cuando se ha hervido demasiado un alimento. La realidad es que muchas veces la ebullición hace comestible un alimento no comestible, aun cuando lo haga a expensas de alguna aparente pérdida de elementos nutritivos.’
      A.M. Colbin
      Tal vez escriba un post explicándolo detalladamente.
      Un abrazo

  18. Hola otra vez Yo
    Gracias por los posts a leer,estan muy bien.
    Creo que me pasare a verte lo antes que pueda,la siguiente vez que me pase por España(vivo en Londres)Se que podriamos hacerlo via skype pero prefiero ir en persona.
    Mil gracias,me mantendre en contacto en cuanto tenga fechas,de cara al verano.
    Gracias de nuevo.
    Un saludo!

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Amaia! Pues cuando quieras! Yo no tengo consulta física, todo lo hago a través de email pero bueno si haces unas vacaciones por Menorca no dudes en llamarme.
      Un abrazo!!

  19. Hola Yo
    Sigo tu web y estoy encantada,me ayudan mucho todos tus consejos(tengo helicobacter pylori y miles de molestias estomacales…)la alimentacion me ayuda muchisimo,me siento mejor mirando bien lo que como.
    Me gustaria preguntarte que hay de cierto en eso de no mezclar proteinas con hidratos de carbono.Deberia hacerlo o no?

    Gracias de antemano.

    Un saludo.Amaia

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Amaia! Encantada de conocerte! Tienes dos post en la web que hablo de ello pero en tu caso particular tal vez sería por el momento no mezclar hidratos con proteínas pero debería conocer mejor tu perfil. Seguro que si hicieras mezclas sencillas de hidratos como arroz integral con proteína como el pescado blanco en cantidades óptimas tu cuerpo te lo agradecería y no tuvieras molestias. Tal vez tus molestias estomacales vengan de otro sitio.
      http://www.nutricionencasa.acupunturamenorca.com/nutricionencasa/wp//2013/01/20/plato-combinado-%C2%A1oido-cocina/#more-3551
      http://www.nutricionencasa.acupunturamenorca.com/nutricionencasa/wp//2010/03/17/%C2%BFexiste-la-dieta-perfecta/
      Un abrazo

  20. Hola de nuevo. Gracias por contestar; ya he podido acceder a la información. Sobre el artículo quería preguntarte sobre los embutidos y el jamón serrano que no los veo en ninguna lista. Y también el porqué es perjudicial el yerba mate ya que últimamente me he aficionado. Gracias de antemano.

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Paqui de nuevo! Me alegro de que hayas podido acceder. Yo no soy partidaria del jamón y demás embutidos cosa que en algunos post de la web ya hablo sobre el tema. Con el tema de la yerba mate yo no la recomiendo, la considero muy estimulante y no buena para personas con problemas renales pero bueno, todo en su justa medida.
      Un abrazo

  21. Hola, Yo Isasi. Me ha gustado mucho tu blog y hoy he leído muchos posts, pero cuando le doy al link de consulta personalizada sale una página en blanco y no puedo acceder. ¿Cuál debe ser el problema?

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Paqui! Encantada de conocerte y bienvenida a la web!! Acabo de probar a ver si funciona y en mi ordenador no hay ningún problema…Si ves que si sigues intentándolo y no puedes pues escríbeme a mi email y te paso la info.
      Un abrazo!

  22. Hola, felicidades por tu blog, es fantástico. Me gustaría conseguir recetas de repostería macro, ya que soy adicta al azúcar. Muchas gracias!

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Yolanda! Bienvenida a la web y me alegro de que te guste! Por aquí hay algunas recetas pero seguro que buscando por internet encuentras fácilmente repostería macrobiótica para así poder dejar el azúcar y sustituirlo por endulzantes más sanos.
      Te paso link de mi post sobre el azúcar
      http://www.nutricionencasa.acupunturamenorca.com/nutricionencasa/wp//2009/12/22/ya-es-navidad-azucar-la-dolce-vita/
      Un abrazo
      Yo Isasi

  23. M A G U N A says:

    Isasi. Buenos dias para ti. Gracias por ayudar a todos estos seres y tan especial labor en pro de la vida de las personas. Vendita seas. Te comento que hace varios elios, como 20 cambie mi dieta, lacto-ovo-vegetariana, en los ultimos 3 elios por el trabajo, un poco de stree y viajes, me desorganice en el horario, y como hace unos 6 meses mi estomago esta muy delicado, no tolero queso (antes comia todos los dias y dos veces al dia), me toca tomar ahora boldo y algunas plantitas para aliviar mi higado al comer algo que tenga frituras o mucho carbohidrato… ya llevo como un par de semanas que deje el queso…pero sigo uno que otro huevito por ahi y yogur natural…a pesar que en las ultimas semanas he tratado de tomar mas liquidos, tengo una sensacion de exceso de gases que se reflejan en los musculos que internos que conectan la cavidad del corazon con el diafragma…es una sensacion extrana, claro y da como susto…. mi evacuacion es regular 3 veces al dia a 4 , como 2 alimentos de frutas (desayuno y cena) y al medio dia almuerzo vegetales…haga actividad fisica todos los dias, lo que me ayuda mucho… trote, artes marciales, pesas…..pero aun al presionar el diafragma siendo como un pequeno dolor como si algo estuviera inflamado por dentro… mas o menos a unos 3 a 5 dedos por debajo de la boca del estomago…no es todo el tiempo solo cuando como bastante al medio dia…., no tomo pastillas de ninguna clase, llevo una vida saludable sin bebidas, ni cigarro, ni transnochos, estoy casado y considero que estoy tranquilo en todos los aspectos psicologicos y espirituales… solo es esta incomodidad que ahora he estado sintiendo (hace 1 elio me hice un chequeo general y todo 100% ) por estos meses mi peso a bajado un poco estaba casi siempre en 170 libras como 70 kilos ahora estoy en 65 kilos mas o menos…. me cuesta recuperar el peso….bueno pero me siento fuerte, agil y con energia….de eso no hay inconveniente…. tengo 35 elios y por ahora vivo en EEUU… si me puedes desir que percibes? o intuyes te agradeceria mucho ademas que me gustaria seguir algunas recomendaciones si has tenido casos similares en cuanto a tener una alimentacion mas cruda, macroviotiva (claro sin carnes de ningun tipo por el tiempo que llevo)…Se que en personas que llevan la vida un tanto desordenada es entendible, pero en mi caso creo que no es tan comun. Estoy atento a vuestra sabiduria. saludos desde el otro lado del mundo. Abrazo fraternal.

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Maguna! Pues para empezar me da la sensación de que tomas demasiado crudo y eso puede ser que tengas estos síntomas. Sería ideal que dejaras de tomar fruta en la cena, y si tomas fruta que sea de temporada y fuera de las comidas y nada de frutas tropicales. Con las verduras será mejor que las cocines porque parece que no las digieres bien si son crudas. Debes añadir cereal integral bien cocinado en tu comida del mediodía y siempre acompañado de alguna proteína, si es vegetal como la legumbre tendría que ser en crema y quitándole las pieles. No te excedas de beber mucha agua. Si necesitas algo más específico ya deberíamos quedar para hacer una consulta ya que mi forma de trabajar es muy exhaustiva y no suelo recomendar así a la ligera sin conocer bien el perfil de la persona por eso siempre antes de empezar envío un archivo que llamo ‘historial’ para rellenar lo más exhaustivamente posible.
      Si sigues preocupado y tus síntomas no aminoran lo ideal sería que se lo comentaras a tu médico por si cree conveniente hacerte algún tipo de prueba.
      Un abrazo y cuídate!
      Gracias por leerme desde tan lejos!

  24. Isasi, no dices nada de la quinoa, ¿qué te parece?
    Un abrazo y mil gracias

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Carmen! No suelo recomendarla, la encuentro muy ‘expansiva’ y además hay que saber limpiarla bien para quitar las saponinas (sustancias tóxicas parecidas al jabón) ya que éstas irritan el estómago en personas delicadas y además dependiendo de la variedad de quinoa (unas llevan más saponinas que otras) hace que no se absorba bien los nutrientes.
      De ahí que prefiera no aconsejarla.
      Un abrazo

  25. Muchas gracias Isasi, no habia leído el link y me ha parecido muy interesante, gracias por tu ayuda.
    Un abrazo.

  26. Hola Isasi, tengo muchas dudas sobre el pescado fresco o congelado, ya que fresco siempre dicen que es mejor, ya que el congelado dicen que lo congelan con ozono y no es muy saludable. Yo siempre lo compro de marca buena y congelado, por la mania que tengo al anisakis. ¿Es seguro hacerlo al horno o a la plancha el pescado fresco, y asegurarse de matar el gusano y/o larvas, si es que lo hay? Estoy hecha un lio. Gracias.

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Silvia! Un tema peliagudo el del pescado…Hay que andarse con cuidado ya que muchos pescados congelados han sido alimentados con piensos y en condiciones pésimas como la panga. Yo actualmente soy partidaria de comprar pescado fresco pero que sea salvaje, nada de piscifactoría o los llamados ‘de costa’ que estos últimos aunque los crían en el mar los alimentan con piensos.
      Te paso un link que hablo sobre el pescado por si te sirve de ayuda
      http://www.nutricionencasa.acupunturamenorca.com/nutricionencasa/wp//2010/01/03/vacas-locas-peces-toxicos/
      Un abrazo

  27. Sònia Sala says:

    Hola Isasi, estoy encantada con tu web, eres una persona encantadora por compartir toda esta sabiduria (que no es poca) con nosotros.
    Como ya té comenté en el post sobre ser madre soltera, tengo Fibromialgia, SFC y SQM, como llevo una alimentación basada en la macrobiótica he mejorado mucho, pero me quedan algunos flecos, de acumular durante muchos años antibióticos, químicos, dulces, miedos, nervios….
    En cuanto cobre la paga de Navidad te pido el libro y el terminator Zapper que me ha parecido muy interesante.

    Enhorabuena por la web y por tu manera de explicar las cosas.

    Un besazo a ti y a tu peque!
    Sònia

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola de nuevo Sònia! Muchas gracias por tus palabras, reconfortan y dan ganasa de continuar escribiendo e investigando.
      Espero que pronto encuentres tu alivio.
      Gracias por querer comprar el libro! Seguro que lo disfrutas tanto como yo en escribirlo. Es el resultado de casi toda mi vida en este mundo y es muy gratificante ver el trabajo en papel.
      Un abrazo y en pocas horas publico otro post que espero que te guste.
      Un abrazo!

  28. Buenos días Yo!!
    Respecto a la umeboshi, he empezado esta semana a tomar pasta de umeboshi para depurar el cuerpo. Es la primera vez que la tomo en 29 años y me gustaría saber cuanto tiempo es recomendable tomarla. Suelo tener dolores de cabeza bastante amenudo.
    Gracias!!
    Un beso

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Naroa! Pues toma un pelín cada día hasta que se termine el bote y luego déjalo. Pero es mejor la ciruela más que la pasta.
      Veo que te estás leyendo toda mi web!
      Muchas gracias!!
      Un abrazo

      1. jejejeje!!! Si me estoy leyendo toda la web de arriba abajo, imprimiendo los artículos y ordenándolos en una carpeta para tener todos tus consejos a mano!!jejeje.
        Desde ayer estoy con un poco de malestar estomacal, como con una bola en el estómago, con un poco ganas de vomitar pero no hecho nada. Ayer fui al baño 3 veces y hoy ya he ido una vez a las 7.30 de la mañana.
        ¿Me aconsejas umeboshi o alguna otra cosa me iría mejor? Ayer cené solamente una manzanilla y hoy he desayunado poco. Puede ser como gastroenteritis o igual es que últimamente ando bastante nerviosa….
        Ya me dirás algo cuando puedas.
        Un abrazo enorme y gracias por todo!!!
        Un beso.

        1. Yo Isasi Author says:

          Hola Naroa, creo que te hubiera salido más rentable comprar el libro jejejeje.
          Pues por lo que cuentas, tus síntomas deben provenir del Hígado, según la Medicina Tradicional China. Lo primero intenta relajarte y lo segundo te recomiedo el kuzu tres veces al día hasta que te recuperes. Parece que también el Hígado hace que la dirección de Estómago no sea la correcta y de ahí tus náuseas.
          Yo personalmente dejaría la umeboshi hasta que te repongas.
          Ya me informas.
          Cuídate mucho!

  29. hoy he descubierto tu blog y estoy encantada.Gracias por comp

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Pascui! Muchas gracias! Espero que disfrutes de la web hay muchos artículos con mucha información.
      Un abrazo
      Yo Isasi

  30. Buenos días Yo!!!
    Sigo aprendiendo cada vez más de tus consejos y del blog.
    Te quiero hacer una pequeña pregunta: ¿qué opinas sobre la quinoa / miso hinchados con miel que venden en las herboristerías? Lo probé hace poco y me han encantado, los uso de manera alternativa para el desayuno junto con la leche de arros o avena y fruta fresca de temporada.
    Ahora estoy haciendo mijo para hacer croquetas con solamente mijo, ¿qué te parece la receta?
    Muchas gracias por todos tus conocimientos.
    Que seas feliz!!
    Un abrazo

    1. Yo Isasi Author says:

      Buenas tardes Naroa! Gracias por tus palabras! Pues primero no los recomiendo porque son cereales hinchados, no en grano y además yo no suelo recomendar la quinoa porque tienes saponinas y tampoco recomiendo la miel, que si has leído mi artículo sobre el azúcar, ya sabes el por qué.
      Genial las croquetas de mijo!! Suelen quedar muy bien y puedes ponerle algas, verduras, gomasio…
      Sigue con tus ‘cocinitas’ y ya nos cuentas!!
      Un abrazo!

  31. Buenas

    Me gustaria saber que puedo tomar en sustitucion de la miel. Suelo tomarla con leche de avena o arroz por las mañanas para desayunar y tambien en para edulcorar las infusiones.
    He leido que es un alimento a evitar, a mi la verdad, es que me encanta, pero con que la puedo sustituir?

    Muchas gracias

    Un blog genial

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Olga! Lee mi artículo sobre el azúcar y así verás las alternativas http://www.nutricionencasa.acupunturamenorca.com/nutricionencasa/wp//2009/12/22/ya-es-navidad-azucar-la-dolce-vita/
      Yo recomiendo la melaza de arroz ecológica.
      Un abrazo y me alegro de que te guste la web.
      Yo Isasi

  32. Hola Isasi,

    me gustaría saber si has tratado a personas con fibromialgia y has obtenidos resultados. Ya no sé que terapias probar.

    un saludo

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Natalia! Bienvenida a la web! Pues no, no he tratado ningún caso, pero te recomiendo que leas mi post sobre las frutas y las verduras ya que suele ayudar bastante en tu condición eliminar las solanáceas y algunas frutas como la naranja.
      http://www.nutricionencasa.acupunturamenorca.com/nutricionencasa/wp//2010/01/09/la-cara-oculta-de-las-frutas-y-las-verduras-1%C2%AA-parte/
      http://www.nutricionencasa.acupunturamenorca.com/nutricionencasa/wp//2010/01/10/la-cara-oculta-de-las-frutas-y-verduras-2%C2%AAparte/
      Espero que te sirva de ayuda.
      Un abrazo
      Yo Isasi

  33. Le agracdeceria enormemente me dijera la formua si la hay, de como hacer pan con agar agar, soy enormwemente estreñido y me han dicho que el agar es buenísimo pero ignoro como se puede incorporar el agar a la anrina, si es en polvo, agregarlo directamente a la arina o es mejor en rama y ervirlo primero y agregarlo como líquido.
    Le agradeería mucho me contestara a mi correo electrónico directamente.
    Muchas gracias

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Flores! Nunca he hecho pan con agar-agar ya que suelo utilizarlo para hacer compota de manzana o de pera que es donde queda bueno ya que se queda tipo gelatina. Ten en cuenta que el agar-agar ya sea en copos como en tiras tienes que diluirlo en agua y luego calentarla para que se deshaga…Sinceramente no combina muy bien con el pan. Pero con la compota te quedaría muy bien y te regularía.
      Un abrazo
      Yo Isasi.

  34. Desde hace tiempo me alimento como tú aconsejas y me va muy bien; pero tengo una amiga con hernia de hiato y no sé si será bueno recomendarle la nutrición macrobiótica. He escuchado que con esta dolencia no son buenos los alimentos integrales ¿Qué opinas, Isasi?

    1. Yo Isasi Author says:

      Bienvenida a la web Loles! Pues por ahora la gente que he tratado con hernia de hiato no ha tenido ningún problema por consumir alimentos integrales como el arroz integral pero claro si aquí incluimos el pan integral pues no es recomendable. De todas maneras hay que ver el caso en particular porque cada uno reacciona de manera diferente.
      Un abrazo

  35. Hola Isasi
    Hoy descubri tu web y he encontrado muchos consejos sabios, estoy en esa transición e intento por comer natural, es dificil pero no imposible, ya que nos tienen invadidos con la comida no nutritiva. Y Gracias por compartir tu experiencia.

    Saludos.

    1. Yo Isasi Author says:

      Muchas gracias por tus palabras! Y enhorabuena por tu gran cambio!
      Un abrazo y disfruta de la web.

  36. rosa renom says:

    Hola! m’agrada molt el teu blog….jo sóc molt «adicta » a la xocolata (l’única cosa amb sucre que menjo) he estat buscant xocolata de garrofa però no en trobo, totes tenen llet o altres coses… he mirat de fer-la jo mateixa, barrejant farina de garrofa i agua i coent-ho al forn, però no sé si hi ha alguna manera millor de fer-ho….
    Gràcies i felicitats pel blog….i pel teu embaràs, m’ha semblat entendre 🙂

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Rosa, gracias por tus palabras y bienvenida a la web! Ojo con la algarroba que si se toma a diario causa estreñimiento. Puedes encontrar tabletas de chocolate buenas con azúcar de rapadura en vez de azúcar blanco o edulcorantes artificiales, sin lecitina de soja (nada recomendable y que la encontramos en muchos productos) y con un 80% de cacao que hace que con un trocito quedes saciada y sin leche.
      Yo no soy repostera natural, por llamarlo de alguna manera, así que no he intentado nunca hacer chocolate o algarroba en pastilla ya que con la alimentación que llevo no tengo ganas de este tipo de antojos y eso que ahora estoy embarazada, nada de nada, sigo comiendo igual y sin adicciones extremas.
      Si me escribes un email privado te paso marcas y algún link de repostería macro por si te puede ayudar.
      Un abrazo

  37. Qué bueno que está el blog! Felicitaciones y gracias. Tengo una duda, cuando decís «zumo ecológico de manzana» a qué te referís? Se compra o lo extraemos nosotros? Vivo en Argentina. Saludos corciales, Silvia.

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Silvia, bienvendida a la web! Me alegro que disfrutes y saques información.
      Con el tema del zumo de manzana siempre será más sano el que hagas tú en casa que el que vendan en herboristerías ya que muchos que venden como eco llevan edulcorantes. Hay que ir con mucho ojo con los zumos envasados ya sean comerciales como eco.
      Un abrazo desde Menorca.
      Yo Isasi.

  38. Hola,
    Queria felicitarte por tu web que me ha gustado mucho y darte las gracias por compartir estos interesantes artículos. Llevo dos años con una alimentación muy parecida a la que recomiendas por lo que comparto muchas cosas de las que dices y me alegra ya que en este océano de la alimentación natural es difícil encontrarse. Me gusta tu filosofía de experimentar las cosas en uno mismo ya que todos somos diferentes y a todos no nos conviene lo mismo.
    Seguiré con atención tus próximos posts.
    Aprovecho para felicitarte por tu embarazo y desearte una feliz maternidad.
    Un saludo
    Marc

    1. Yo Isasi Author says:

      Muchas gracias por tus palabras Marc!! Se agradecen mucho porque son muchos años de trabajo y dedicación. La recompensa para mi es que la gente pueda conocer, aprender y probar. A finales de este mes sale el libro de Nutrición en Casa que sé que ayudará a mucha gente sobre todo a aquella que le cuesta entrar en internet.
      Bienvenido a la web y espero que la sigas disfrutando.
      Un abrazo
      Yo Isasi

  39. Hola!
    Solo por curiosidad, porqué se evitaría la sal yodada? es que tengo entendido que el yodo es importante y que la alimentación española tiende a carecer de ello. ¿Y la miel? Gracias de antemano!

    1. Hola Govs! Te recomiendo que te leas mi post sobre la sal ‘La Menospreciada Sal’ seguro que sacas mucha información. La sal yodada que nos venden es otro mito más instaurado ya que esta sal es química y contiene muchos aditivos. Así que es mejor aportar yodo de los alimentos como las algas, el pescado… Sinceramente, crees que nuestra dieta mediterránea está exenta de yodo??? Otra manera de preocuparnos por nuestras carencias impuestas por la ‘desinformación’.
      Y con la miel puedes leer mi post ‘Azúcar: Dulce Amargura’ que te explico qué ocurre con la miel. Como ves, en este blog tienes bastante información y te mantiene bien entretenida.
      Un abrazo.
      Yo Isasi

  40. Karina Mojica says:

    Actualmente me diagnosticaron colon de CUCI, no tengo diarrea pero si tego constipacion. Tengo miedo a los laxantes, y 1 vez por semana me aplico enemas de agua filtrada. soy vegetariana celiaca, con problemas de candida albicans por lo cual no como nada de azucares. Pero si he tenido irritacion con ciertos alimentos como : brocoli, kefir,limon, morron. cualquier clase de chile. Bueno mi pregunta que alimentos y recetas me recomendarias para mi problema, quiesiera contactar contigo por skype. Soy de Mexico y tambien si prodria pagar en dolares?
    Me daria mucho gusto platicar con usted.
    Dios la bendiga.

    1. Hola Karina puedes leer el apartado que tengo de ‘Consulta Personalizada’ para que veas cómo trabajo y contactar conmigo por mi email personal. Espero tu respuesta.
      Un abrazo.
      Yo Isasi

  41. Luly Galvan Cantarell says:

    Me ha fascinado tu sitio, estoy aprendiendo tanto que me sorprendo de cuantas cosas inutiles comemos
    y tan caras.Me dare a la tarea de investigar aqui en Toluca, Mex. los alimentos que mencionas espero poder
    encontrarlos para compartirlos con mi familia y amigos.Saludos y mil gracias,hasta pronto.

    1. Hola Luly, me alegro mucho de que este blog te sirva de ayuda para comprender cómo nos nutrimos. Espero que tengas suerte en tu búsqueda y encuentres todo lo que necesitas en tu ciudad.
      Un saludo desde España.
      Yo Isasi.

  42. Hola. Estoy en buenos aires. quisiera saber si sabes de una dietetica para comprar ingredientes que tienes en tus recetas. donde comprar huevos organicos y substitutos para la leche. gracias.Mari

    1. Hola Mari, yo vivo en Menorca, Islas Baleares. No conozco nada en Buenos Aires pero seguro que investigando un poco puedes encontrar alimentos de calidad.
      Me alegro que te guste el blog.
      Muchas gracias.
      Un saludo
      Yo Isasi

  43. deseo saber cómo hacer dulces sin azúcar y conservas, gracias por los consejos!

    1. Hola Judith, aquí te paso algunas recetas para que te hagas una idea.
      Galletas de copos de avena
      2 vasos de copos de avena, un vaso de harina integral, medio vaso de pasas corinto, un vaso de zumo manzana ecológico, un cuarto de aceite de sésamo o mantequilla ecológica, almendras enteras para adornar y sal marina.
      Poner la harina y los copos en un recipiente y mezclarlos. En otro recipiente echamos las pasas lavadas y escurridas , la sal marina, el zumo de manzan y el aceite o mantequilla. Calentamos al horno.
      Juntar el contenido de los dos recipientes y mezclar rápidamente. Untar con aceite o mantequilla eco una bandeja de horno.
      Tomar porciones de pasta con una cuchara y hacer montoncitos en la bandeja,. Aplastarlo con el reverso de la cuhcara o utilizar algún molde de galleta y poner una almendra en el centro de cada galleta. Cocer al horno medio durante 25 minutos.

      Rosas del desierto
      1 taza de copos de maíz tostados y sin azúcar añadido ecológicos, 150 grs de chocolate de algarroba, dos cucharadas de agua, dos cucharadas de almendra cruda fileteada y tostada por nosotros.
      Trocear el chocolate, ponerlo en un cazo e incorporar el agua. Ponerlo a fuego suave. Cuando el chocolate empiece a derretirse remover hasta formar una pasta sin grumos. Retirar del fuego.
      Cuando el chocolate esté templado incorporar los copos de maíz mezclándolos con la ayuda de dos tenedores para que se recubran bien de chocolate.
      Distribuir bien en montoncitos en una placa de hornear forrada de papel parafinado. Repartir por encima las almendras y ponerlo a endurecer en sitio fresco.
      Desprender del papel las rosas del desierto y servir. Se conservan dos o tres días en una caja de latón, en sitio fresco y no en la nevera.

      Flanes sin huevo
      Un vaso de leche de arroz con cebada tostada o arroz tostado, una cucharada de alga agar-agar, una pizca de sal marina, galletas integrales y orejones biológicos.
      Calentar la leche, el alga y la sal unos 15 minutos, hasta que se diluya el alga y desaparezca. En un molde hacer una base de nuestras galletas preferidas y un puñado de orejones cortados en láminas.
      Vertes el líquido y dejar enfriar una hora.

      Bizcocho casero
      1 vasito de agua más levadura madre (la de hacer el pan), tres cucharadas de melaza de arroz o sirope de arce, tres puñados de pasas y una pizca de cardamomo o anises, harina integral la que admita y adornar ocn algún fruto seco.
      Hacer con la harina, el agua y la levadura una masa de pan y dejar fermentar y al cabo más o menos de dos horas añadirle los ingredientes con cuidado y meter al horno.

      Pastel de peras o manzanas y cous-cous
      1 taza de cous-cous, 1 litro de zumo de manzana ecológico, medio kilo de peras o manzanas y unos 15-20 grs de alga agar-agar.
      Cocer el cous-cous con tres partes de agua y echarlo a un molde de tarta. En un cazo poner el zumo de manzana con el agar-agar y las peras o manzanas cortadas en láminas o a trozos. Batirlo todo y verterlo encima de la tartera del cous-cous. Dejar enfriar unas dos o tres horas.

      Pastel de agar-agar de peras o manzanas
      Pela y trocea 1 kg de peras conferencia maduras. En un cazo pon a cocer 1 litro de zumo de manzana ecológico con 3 cucharadas soperas de copos de algas agar-agar o con 4 tiras de las mismas. Tras unos 5 min. de cocción, las algas desaparecerán. En este momento añade las peras troceadas y déjalas cocer entre 2-3 min. Vierte este preparado sobre una fuente y déjalo enfríar. Para saber si la cantidad de algas ha sido suficiente, vierte una cucharada de la preparación en un plato, al enfríar deberá solidificarse; si no es así, añade más algas.
      Puedes hacerlo con otras frutas y utilizar como base zumo de uva en lugar de manzana. Por su suavidad, el agar-agar de peras se puede consumir en cantidades moderadas a diario. Puedes poner una capa de cacao o algarroba cociendo un poco con agua y luego echándolo encima. Dejando que enfríe en la nevera.

      Gelatina de moras
      Cuece un puñado de algas agar-agar en 1 litro de zumo de manzana ecológico hasta que se disuelvan. Añade 1/2 kilo de moras de zarza y déjalas hervir entre 3-4 minutos. Tritúralas con la batidora y pásalas por un colador con ayuda de un mazo. Vierte la gelatina en un molde o en varios pequeños y déjala enfríar. Puedes otra fruta que sea de temporada.

      Budín de copos de avena y manzana
      Hacer una compota de manzanas previamente salteadas, añadir pasas y canela. Cocinar 10 minutos, si es necesario añadir agua. Aparte cocinar copos de avena con alguna infusión. Mezclar la compota y los copos al 50% y añadir algún fruto seco dulce. Aceitar un molde y hornear 30 minutos a fuego lento, dejar enfriar y desmoldar. Espolvorear con frutos secos. Debe resultar de consistencia espesa.
      Plum Cake
      Poner a remojar 1 taza de ciruelas pasas y orejones durante 15 minutos cortadas en trozos pequeños. En el agua del remojo mezclar 1 taza de copos de avena, media taza de harina de maíz ecológica y 2 tazas de harina semiintegral de trigo. Poner papel vegetal aceitado sobre un molde y meter la masa. Cubrir la parte superior para que no se queme y meter a horno medio 20 minutos, y despuués a horno suave otros 20 minutos más.

      Un saludo.

      1. Hola, hoy descubri tu blog, me gusto muchisimo!! gracias por compartir tus conocimientos.

        1. Mil gracias Lujan!!! Espero que lo disfrutes. Ya sabes dónde encontrarme.
          Un saludo.
          Yo Isasi

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Your custom text © Copyright 2023. All rights reserved.
Close