MENSTRUACIÓN y LACTANCIA: RELACIÓN a DISTANCIA

571

dibujo2Menstruación y Lactancia, una pareja con una relación un tanto desconocida, con una pizca de tabú y unas gotas de incertidumbre. Tal vez sea porque quien toma el protagonismo, después de parir, es el recién nacido y la Mujer ‘desaparece’ para surgir la Madre quedando, también, la sexualidad en un segundo plano (por no decir escondida en el baúl de los recuerdos).

‘El ciclo menstrual es el más básico y terrenal que tenemos. La sangre es nuestra conexión con lo femenino arquetípico.
El ciclo de ovulación está influido por la Luna. Los índices más elevados de concepción y de ovulación se producen durante la Luna llena o el día anterior. Durante la luna nueva disminuyen los índices de ovulación y concepción, y a un numero cada vez mayor de mujeres les viene la menstruación. La investigación científica ha documentado que la Luna rige el flujo de los líquidos tanto de las mareas como el de los fluidos del cuerpo e influye en el inconsciente y en los sueños. La luna y las mareas interaccionan con el campo electromagnético de nuestro cuerpo influyendo en nuestros procesos fisiológicos internos.’ Dra. C. Northrup.

Mi hija nació un día antes de la Luna Llena de Mayo, así que buena sincronización la suya. Y si la Luna rige el flujo de los líquidos entonces, tal vez, rige el flujo de la leche materna (cosa que no me extrañaría) y ella, muy sabia la Luna, sabe que no es momento de que la sangre (fluido) fluya al exterior sino que hay que guardar energía para otros menesteres como la lactancia (fluido) donde se necesita mucha energía tanto del cuerpo como del alma de la Madre.
Hace poco se han empezado a calentar motores en mi interior. Si, tras 17 meses de lactancia, ininterrumpida y a demanda, más los 9 de embarazo, ya son 26 (más de dos años) los meses que he vivido sin regla, sin menstruación, sin fluidos. Muchas pensarán que menuda suerte la mía pero esto ha hecho que mi vida se centrara sólo en nutrir a mi bebé. Cosa que es lo que realmente toca, ni más ni menos.

Todo empezó un día con la reaparición de mi flujo vaginal seguido de una noche agitada que me desveló por el calor y los ‘latidos’ que sentía en mi vientre y continuó con el hinchazón de la parte inferior de mi abdomen. Le comenté a mi hermana que no tardaría en tener la regla y ella se reía pero no porque no me creyera sino porque se acordó de cuándo supe, con antelación, el día y el momento que iba a parir.

‘Los ciclos en que la mujer ha ovulado se caracterizan por lo que se llama ‘molimina premenstrual’. Molimina es un conjunto de síntomas producidos por los cambios hormonales cíclicos del cuerpo: ligera redistribución del líquido corporal que se experimenta como hinchazón o una moderada sensibilidad de los pechos, suaves dolores o molestias en el bajo abdomen y cambios de humor relacionados con un estado más reflexivo y menos activo.’ Dra. Northrup.

Y una mañana allí estaba volviendo a manchar mi ropa interior. Aunque sólo duró un día, fue un momento muy especial. En fin, sólo duró un día pero sé que volverá, ya que siento de nuevo cierto calor interior y sé que cuando deje de dar de mamar volverá o tal vez me sorprenda haciéndolo antes. Simplemente es escuchar y sentirte ya que tú, en el fondo, eres la única que sabe cuándo regresará.

No hay que ser científico para comprender lo siguiente: Mi bebé succiona mi pezón lo que hace que mi hormona prolactina entre en acción para producir leche y bajar el nivel de estrógenos trayendo, como consecuencia, que la menstruación desaparezca o sea irregular. La prolactina es una hormona que se produce en la hipófisis, una glándula situada en el cerebelo que estimula a determinadas hormonas afectando nuestro proceso de ovulación. Simple, ¿verdad? Si damos de mamar, la prolactina andará cerca por lo que la menstruación se tomará un descanso.

Realmente es una incógnita científica saber cuándo volverá la menstruación después del parto ya que cada Madre, cada Lactante y cada Lactancia son diferentes y únicos. Pero lo que todos los entendidos en la materia ‘láctea-lunar’ coinciden es que una vez se deje de dar de mamar, la menstruación reaparecerá. Nos tranquilizan diciendo que puede que venga incluso antes si rebajamos las tomas o introducimos ya alimentación sólido.

Según Anna Morales, experta en lactancia materna: ‘La mayoría de las mujeres experimentan períodos de manera irregular, e incluso algunas no presentan la menstruación (regla) hasta que dejan de darle pecho al bebé (regresa de manera gradual). Para las mujeres que alimentan exclusivamente del pecho a sus bebés, la ausencia de la regla es de lo más normal, y en la medida que tu bebé comience a tomar fórmula y comer, retornará tu ciclo normal.’ Y se repite: ‘En muchas madres que amamantan la regla suele aparecer cuando la lactancia materna deja de ser exclusiva y se inicia la alimentación mixta. Al disminuir la frecuencia en las tomas, disminuye la prolactina en el organismo y puede aparecer la menstruación. En otras madres, a pesar de esto, la amenorrea persiste hasta el fin de la lactancia materna.’
Otra manera que tenemos las madres lactantes de disfrutar esta amenorrea es que nos hace de anticonceptivo natural por lo menos, según los expertos, durante los seis primeros meses pero hay que seguir unos requisitos que nos explica la gineobstreta Ana Lucía Ruiz: ‘Este funciona si el periodo no ha regresado después del parto, si el bebé tiene menos de 6 meses y se alimenta estrictamente de leche materna (no toma ni come ningún otro líquido ni sólido). Además, debe alimentarse día y noche; los intervalos válidos para este tipo de planificación son, mínimo, 4 horas de día y 6 horas de noche. 
Si alguno de estos no se cumple, la mujer no debe optar por el método; cabe anotar que ninguna técnica de planificación es totalmente efectiva para prevenir un embarazo. Si todas estas condiciones se cumplen, la mujer puede contar con la lactancia como método de planificación, con un riesgo de 2 mujeres embarazadas por 100, en seis meses’.

Ideal para las mujeres interesadas en asuntos de alcoba durante los primeros seis meses después del parto. En mi caso, el sexo no se encontraba en la lista de mis prioridades vitales.

Cambiando de tercio pero sin perder de vista a la menstruación:

‘Dada nuestra herencia cultural y las creencias acerca de la enfermedad en general y del ciclo menstrual en particular, no es difícil entender cómo la mujeres han llegado a equiparar su fase premenstrual con una enfermedad o maldición y no considerarla un periodo para la reflexión y la renovación.‘ Dra. Northrup.

Un día antes de publicar este artículo, mientras lo editaba, me bajó la regla. Ya son dos días con ella y sigo con mi lactancia. ¡Qué maravilla tan maravillosa! ¿Verdad, queridas?
Salud y Buenos Alimentos.
Yo Isasi
www.yoisasi.com

Join the Conversation

  1. Hola Yo!
    Pues esta claro de que todo lo que dices es normal. Ada tiene ya tres años y medio y aun mama a mime bajo la regla a los 17 meses de Ada, y desde ahí no paro y siempre regular, asiq ningún problema.
    Me bajo cuando el cuerpo decidio que ya estaba preparado para tener otro hijo,si yo quería claro
    Un fuerte abrazo.
    Vane

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Vanesa! Qué gusto que el cuerpo siga a la Naturaleza. Es todo un privilegio que no todas mujeres pueden disfrurtar.
      Me alegro mucho de que hayas contando tu experiencia.
      Un abrazo!

  2. Gracias, Isasi por tus palabras.
    La verdad es que no soy nada excepcional, creo que todo lo contrario, pero si soy una madre convencida de las virtudes de la leche materna y por nada dejaría de dársela a mi princesa por muy cansada que yo pueda estar. Como hice con mi hijo mayor, mi pequeña también tendrá mi leche mientras ella quiera.
    Un abrazo.

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola de nuevo! Te entiendo perfectamente! Es lo mismo que me pasa a mi con mi peque. Espero que seamos muchas madres dispuestas a dar algo tan esencial como es la leche materna.
      Un abrazo.

  3. Mi experiencia es que con mi segunda hija que ahora tiene 15 meses estuve manchando durante los 40 días posteriores al parto abundantemente y a los 15 días de dejar de manchar tuve mi primera regla. Desde entonces todos estos meses ha aparecido puntual a su cita con unos sangrados espectaculares (el gine dice que es normal). Lo curioso es que durante estos meses, igual que tu, he estado con lactancia materna exclusiva y a demanda (mucha demanda, por cierto) pero a pesar de eso la regla apareció muy pronto. ¿Hay alguna explicación a eso?

    Respecto a las pastillas que comentas también acompañaron mi adolescencia. Tenia unos dolores horribles y la verdad es que «odiaba» que me viniera.

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Yolanda! Está claro que cada cuerpo es totalmente diferente y parece que el tuyo en particular quería seguir haciendo todo a la vez (lactancia y menstruación). La verdad es que debes ser muy fuerte ya que la lactancia quita mucha energía y si a eso le sumamos la menstruación pues es doble energía gastada. No busquemos explicaciones. Los occidentales lo queremos saber todo. Tu experiencia y tu vida ha sido así y además sin problemas. Por tanto, eres un ser excepcional!!
      Gracias por contar tu experiencia!
      Un abrazo
      Yo Isasi

  4. Hola Isasi, mi experiencia ha sido como la cuentas he tenido tres hijos y durante la lactancia matrena nunca tuve la regla,aparecía únicamnete cuando mis hijos dejaron de mamar. Entonces aparecía a pesar de tener normalmente problemas de retrasos siempre. Después de los tres partos puedo decir que se me ha regulado algo, pero es ahora con 35 años cuando más siento el síndrome premestrual, nunca antes lo había experimentado, nunca tuve síntomas. Te quería comentar que cuando se produce el periodo de ovulación me pongo muy hinchada y noto como si mi cuerpo se paralizara y no trabajara igual, y luego empiezo con la hinchazon de pechos una exageración. He estado tomando omegaline omega 3, para regular mi ciclo, se reguló un poco pero lo he dejado ya después de varios meses y sigo igual. Cómo podría hacer para regularlo de forma natural, noto que hasta aumento de peso por culpa de esto, practico natación y suelo comer bien. En fin, te felicito por tu artículo y que una vez más nos trasmita tu experiencia como madre y como mujer.

    saludos ANTONIA

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Antonia! Debería conocer mejor tu alimentación para poder ayudarte. Mejor esos días no comas proteína animal para así el Hígado pueda ir más ‘ligero’, no tomes lácteos ni derivados..bueno, más o menos lo que pongo en Nutrición Macrobiotiva, así seguro que mejorarás bastante.
      En vez del omega 3 en comprimidos te recomiendo una cucharadita de aceite de lino primera presión en frío que mejor no lo tomes solo sino incluyéndolo en alguna comida. Una vez abierto mejor que lo guardes en la nevera.
      Espero que esto te sirva de ayuda.
      Un abrazo muy grande!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Your custom text © Copyright 2023. All rights reserved.
Close