LA PESADA ENSALADA

587

Es realmente pesada y muy solicitada ya que creemos que se trata de un plato ligero, refrescante y muy saludable. Muchos ya sabréis que esto no es totalmente cierto.


Lo gracioso de todo, hay que tomárselo con humor, es que cuando vamos a un restaurante y queremos seguir con nuestra alimentación sana pedimos una ensalada como: la de cangrejo, la caprichosa, la marinera, la César, la de tres quesos, la mixta, la griega, la valenciana…en fin, cada una de ellas dependiendo de dónde la tomemos puede llegar a ser toda una bomba de relojería ya que una vez llega a nuestra mesa podemos observar un gran plato con unas hojas de lechuga, algún tomate con cebolla cruda y a partir de ahí vemos: aceitunas de bote, maíz de bote, palmitos, surimi o mal llamados palitos de cangrejo, espárragos blancos, quesos varios, jamón york, huevo duro, atún de lata, gambas congeladas, frutos secos bien saladitos, salmón ahumado… y muchos otros más ingredientes, a gusto del cocinero, todo condimentado con alguna salsa llena de grasas saturadas.

Como vemos en una ensalada todo vale, todo está permitido pudiendo encontrar todo tipo de alimentos (y eso no significa variedad nutricional) y con unas combinaciones que hace que pueda llegar a ser un gran caos nutricional.
¿Por qué una bomba de relojería? Pues para empezar tendremos que digerir diferentes tipos de proteína animal (huevo, queso, atún, jamón york, embutidos…) y porque después el resto de condimentos hacen que la combinación sea todavía más indigesta, por ejemplo, los frutos secos son difíciles de digerir, así como trozos de fruta mezclada con proteína animal.

Si queremos hacer una ensalada refrescante, digestiva y nutritiva hagamos lo siguiente: Una base de varios tipos de lechuga cortadas en juliana para digerir mejor; elegimos una sola variedad de proteína animal, es decir, o le ponemos huevo de gallina feliz o le ponemos pescado (mejillones al vapor, trozos de sepia o gambas frescas) o le ponemos carne blanca como trozos de pollo ecológico o de corral; elegimos una sola variedad de cereal como espirales integrales de espelta o de kamut o arroz basmati integral con arroz salvaje; elegimos un poco de verdura hecha al vapor (sin utilizar las solanáceas) o rallamos zanahoria y unos trozos de la carne de coco cortados en láminas; lo aderezamos todo con un buen chorro de aceite de oliva virgen extra primera presión en frío o aceite de coco de primera presión en frío; una pizca de sal marina sin refinar pero quedaría más rica con gomasio (sésamo tostado con sal); unas pipas de calabaza tostadas en casa (comprarlas crudas); y si queremos un toque agridulce podemos poner un chorrito de aceto balsámico del ecológico sabiendo que no lleva ningún tipo de aditivo ni de azúcar químico o unas gotas de salsa de coco aminos (savia orgánica del árbol de coco envejecida y mezclada con sal marina secada al sol) que sabrá a gloria.
Ahora ya me siento mejor con esta ensalada. Os animo a que sugiráis más ideas para este caluroso verano ya que las ensaladas equilibradas son sólo para el verano porque en invierno nos enfrían y el cuerpo en esas fechas lo que necesitará es calor de ahí que sea más recomendable tomar alimentos cocinados.

‘La idea de que un consumo excesivo de ensaladas y fruta puede ser perjudicial para la salud va en contra de todas las ideas modernas sobre la dieta, según las cuales, comiendo vegetales y fruta crudos, podemos absorber todas las vitaminas y minerales que contienen. Esto es cierto hasta cierto punto y un consumo moderado puede ser beneficiosos. Pero según el punto de vista Chino, al Bazo no le gusta el exceso de líquidos ni el frío: un consumo excesivo de estos alimentos será muy difícil de digerir y puede debilitar el Qi de Bazo causando diarrea, escalofríos, mucosidad fría, dolor abdominal y distensión creando entonces una insuficiencia de Bazo.
Un consumo excesivo de alimentos fríos y crudos deterioran la función de transformación y transporte del Bazo y origina problemas digestivos así como Humedad interna.
Por tanto, su consumo excesivo produce Humedad que es almacenada en el Pulmón. ‘El Bazo produce la Flema y el Pulmón la almacena’. En esta caso podría haber esputos abundantes en el Pulmón. Así que también estos alimentos son desaconsejados en caso de asma debido a un cúmulo de Humedad-Flema en el Pulmón. Por otro lado un consumo excesivo de leche, queso y derivados tiene efectos parecidos sobre el Pulmón, dando origen a la Flema.‘ Fundamentos de la Medicina China. G. Maciocia
Salud y Buenos Alimentos.
Yo Isasi
www.yoisasi.com

Join the Conversation

  1. Hola a todos y hola a Isasi. Soy Rafa de Valencia. Muy interesante, muy currada tu web y la información que pones en ella. Un trabajo serio, con el máximo rigor posible, abierta a otras fuentes de investigación, imparcial, etc…. Es obvio que la Vida es algo complejo en extremo, fascinante y prodigioso, que hay multiples factores, condicionantes que interaccionan entre si, dando como resultado multiples re-acciones, tanto en lo mental como en lo físico(la salud). Asi que es obvio tb que nada de lo que se dice es cien por cien exacto, verdadero y definitivo, pero se le puede acercar bastante. Cada ser humano es un universo mental y físico, y las multiples influencias culturales, alimentarias, tradiciones, educacionales, determinan una gestación lenta pero implacable de lo que sucederá en un futuro, tarde o temprano. Me gusta lo poco que he leído Isasi, seguiré leyendo por supuesto los distintos temas que hay en tu web.
    Quiero hacer referencia a un comentario de Angeles Garrido sobre Jean Signalet. Yo tb estaba cuentionando que la alimentación que llevamos por inercia y goberanda muchas veces por el engañoso paladar, que determina que lo está buena para el paladar es bueno para el estomago, y es un enorme error que sigue en la gente. Buscando , buscando fui a parar al libro «La alimentación, la tercera medicina», lo compré y me pareció muy bien fundamentado, un trabajo honesto, serio y de muchos años, con abundante bibliografía de la cual Seignalet, se documentó aparte de su propia investigación. Ya se que compartes tb el trabajo y resultados de Seignalet, aunque no algunas cosas. El tema de la cocción me parece muy importante sobre todo en los márgenes de temperatura en los que se puedan cocinar los alimentos. Bueno no me extiendo más, ya comentaré mas cosas mas adelante. Gracias por tu buen hacer y tu honestidad Isasi. un saludo a todos y todas.

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Rafa de Valencia!! Bienvenido a la web!! Espero que disfrutes de la web que, como verás, ha ido evolucionando durante estos años. Y como digo en mi último artículo http://www.nutricionencasa.acupunturamenorca.com/nutricionencasa/wp//2016/06/28/libres-de-oxalatos-en-nuestros-platos/: ‘La verdad absoluta no existe’. Comparto tus palabras!
      Muchas gracias por tu comentario y tus palabras hacia mi trabajo.
      Un abrazo!
      Yo Isasi

  2. Hola Isasi, quiero agradecerte y felicitarte primero por tu blog, me encanta y estoy aprendiendo mucho sobre alimentación.
    Hace ya dos meses que estoy cambiando mi alimentación, eliminé el azúcar y todos los alimentos elaborados, las harinas, el maíz, las carnes rojas y solo consumo aceite de oliva virgen extra crudo (todavía no el de primera presión en frío por un tema de costos).
    Al mediodía como una ensalada de lechuga, zanahoria rayada, y voy variando agregándole rabanitos, pepinos, hinojo, aceitunas verdes, palta.y proteinas como pollo de campo o merluza, o huevo.
    El tema es que hace ya una dos semanas siento algo de flemas, eso que vos comentas sobre la humedad que generan las ensaladas.
    La pregunta es si debería reducir la cantidad (consumo un bowl grande de ensalada) o alternar un día cocido y otro crudo.
    Quisiera saber si pudieras orientarme al respecto.
    Desde ya muchas gracias.
    Saludos
    Gabriela

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Gabriela! Bienvenida a la web y me alegro mucho de que disfrutes de la web.
      En tu caso te recomendaría que por lo menos reduzcas tu ensalada a la mitad a ver si notas mejoría y sino puedes hacer un par de semanas con verdura cocinada y dejar un poco de lado la ensalada. Así podrás descubrir si se trata de ella.
      Te paso este post por el tema de las combinaciones. Espero que te sirva de ayuda.
      http://www.nutricionencasa.acupunturamenorca.com/nutricionencasa/wp//2013/01/20/plato-combinado-%C2%A1oido-cocina/
      Un abrazo grande y gracias por tus palabras.

  3. Hola, hay cosas en las que discrepo como la barbaridad que el queso(lacteo)es neutro y que aportar gambas( marisco) a la ensalada es saludable y la más gorda de todas, que es malo comer mucha fruta y verdura cruda… Jajaja por cierto te mando una tabla de combinación de alimentos.

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Sam! Aquí como sabes, cada uno tiene su manera de ver la alimentación. El queso segun ácido/alcalino se considera neutro; las gambas en época de verano y en poca cantidad lo veo de lo más natural si son verdaderamente frescas y de calidad; y los exceso de fruta y verdura está comprobado por la Medicina Tradicional China que pueden traer problemas serios a Estómago/Bago además de que por mi experiencia he tenido caso en que temporalmente he aconsejado dejar de tomar.
      De todas maneras no escribo esto para convencerte de nada. Cada uno tiene puntos de vista diferentes. Yo respeto los tuyos.
      Un saludo.
      Yo Isasi

  4. Juani León says:

    Muchísimas gracias, Isasi.
    Voy a seguir tus consejos. Ya te contaré.

    Juani

  5. Juani León says:

    Y sigo enganchada leyendo tu página…
    Acerca del Kamut. ¿Se podría hacer una papilla con él y tomarlo con leche de arroz o de avena?
    Como por la mañana una mezcla de copos de avena (ya sé que no los aconsejas), por eso estoy intentando conseguir un sustituto, con copos de espelta. Todo ello lo cocino a fuego muy lento durante 10 minutos y en leche de arroz, añadiéndole al final un poquito de kuzu diluido en agua, como nos aconsejas.
    Lo dicho antes, me encanta comer ese desayuno, lo cocino y me lo puedo llevar al trabajo para comerlo una horita después, no lo tengo ni que calentar.
    Por ello, ¿que me puedes aconsejar en esa línea, si realmente la avena no es buena de tomar?
    Padezco de reflujo.
    Gracias por tu inestimable ayuda.
    Juani

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola de nuevo Juani! Pues tampoco soy partidaria de lo copos ya que realmente no tienen nutrientes. Te recomiendo la crema de cebada que está muy rica y se preparara rápidademente. Pero hablo de cebada en grano. El kamut en grano para hacer en crema también sería una opción y la espelta en grano también.
      Te recomiendo que para alcalinizar tu crema pongas un poco de gomasio.
      Un abrazo y buen desayuno!!

      1. Hola Yo. ¿Cómo preparas la crema de cebada?^Gracia

        1. Yo Isasi Author says:

          Pues igual que la crema de arroz en olla expréss.
          Un abrazo!

  6. Isasi

    Venite a Argentina y ponemos una cadena en franquicias de estas comidas y las enviamos por delivery, ademas de hacer plata vamos a comer mucho mas sano y mejor! te digo que hasta convenzo a todos los medicos que conozco que comen panchos, hamburguesas, cualquier cosa en cualquier lado.

    Abrazo

    1. Yo Isasi Author says:

      Jaja!! Me has hecho reir!! Muchas gracias Daniel!!!
      Un abrazo desde España!!

  7. Angeles Garrido says:

    Buenos días Yo. Para mi sería un honor hablar contigo de cereales y de alimentacion en general. Si algun día vienes a Madrid y tienes tiempo avisame y sera un placer hacer de anfitriona. Estoy intentando seguir tus consejos en alimentacion por que he observado que me va muy bien. Ha sido una sorpresa comprobar que las frutas tienen sus inconvenientes, al menos para mi.
    He leido que el jenjibre no debe cocinarse por que pierde sus propiedades, sin embargo la cocina ayurveda lo añade a los alimentos cuando se estan cocinando.
    Parece todo un poco complicado. No obstante estoy de acuerdo contigo en que hay que experimentar y opinar desde la experiencia pero en ciertos casos, como el del jenjibre, ¿como sabes si se pierden o no sus propiedades?. Lo he tomado de las dos formas y claro, no aprecio la diferencia.
    Creo haber leido que has publicado un libro. Mañana iré a la librería y le echaré un vistazo.
    Un abrazo y feliz día.

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Ángeles! Pues si, por supuesto, si hago visita por Madrid te mantengo informada! Y bueno, la Ayurveda es una medicina ancestral y me fío más de ella que tal vez algo más reciente que diga ahora que el jengibre cocinado no tiene propiedades. Todo en su justo medida, yo prefiero cocinar el jengibre fresco un poco que tomar el jengibre que nos venden en polvo.
      Si he publicado un libro pero por ahora sólo lo tienen en Ibiza y en Vic y también se puede adquirir por mi web.
      Un abrazo y encantada de conocerte!

  8. Angeles Garrido says:

    ¡que página mas interesante!. Estoy investigando sobre alimentacion y leo todo lo que hace referencia a ella.
    Siguiendo las recomendaciones de Jean Seignalet intento dejar el trigo, la avena y demas cereales que el llama modernos. Veo que en las recetas que recomiendas como saludables incluyes este tipo de cereales. ¿No compartes la teoria de Seignalet? Si es así ¿me podrías explicar por que?.
    Gracias, cordiales saludos desde Madrid.
    Angeles.

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Angeles!Bienvenida a la web y gracias por tus palabras! Me encanta Seignalet! Pero bueno, como muchos otros pero no lo sigo al pie de la letra. De todas maneras yo no recomiendo ni el trigo ni la avena pero si la espelta o el kamut. Creo que el cereal es importante en nuestra alimentación diaria pero el integral y ecológico. Si estuviera en Madrid quedaríamos hablaríamos largo y tendido sobre el tema, me encantaría jejeje.
      Un abrazo desde Menorca!
      Yo Isasi

  9. Un poquito de chucrut también queda bien en ensalada, no?

    1. Yo Isasi Author says:

      Perfecto!Una cucharadita sería lo idóneo.
      Un abrazo Silvia!

  10. Hola Isasi quería preguntar (suponiendo que no tuviera intolerancias )si el queso que comenta Antonio las personas con cardias incompetente lo podríamos comer de vez en cuando.

    Gracias y un fuerte abrazo

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Esther! Ya sabes que el queso es neutro, de vez en cuando te iría bien pero yo no soy partidaria de los lácteos porque crean mucha mucosidad en el cuerpo y eso es un buen lugar para la aparación de bacterias y hongos.
      Pero aquí cada uno debe saber lo que le va bien a su cuerpo. Si estuvieras resfriada, por ejemplo, sería mejor no tomarlos, o si tuvieras alguna infección.
      Un abrazo y gracias por seguir por la web

      1. Isasi por supuesto que te leo, todos los días.
        No sabía que el queso es neutro. ¿Por qué es neutro si es un derivado de lácteo?
        ¿Cuándo estás resfriado por qué no son buenos los lácteos?

        Gracias y un beso muy grando.

        1. Yo Isasi Author says:

          Hola Esther! Pues el queso se considera neutro en la lista de los alimentos ácidos, alcalinos y neutros al igual que por ejemplo, la mantequilla o el tofu, entre otros.
          Como comenté crean mucha mucosidad así que si hay resfriado es mejor evitarlos.
          Te paso link de los alimentos que crean mucosidades!
          http://www.nutricionencasa.acupunturamenorca.com/nutricionencasa/wp//2010/01/30/%C2%A1mocos-dichosos/
          Un abrazo fiel lectora!!

  11. Gracias Isasi pero ¿hay algún queso neutro? Por tomarlo quizás alguna vez.
    Y podrías poner un ejemplo de cena sana y no fuerte para la noche.
    Un abrazo

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Javier cualquier queso de cabra o de oveja artesano que te garantice la máxima calidad posible y si es ecológico mejor. No me gusta generalizar así que disculpa si no te doy un ejemplo de ‘cena sana’ porque dependiendo de cada caso sería diferente.
      Lee mi post ‘Plato Combinado’
      http://www.nutricionencasa.acupunturamenorca.com/nutricionencasa/wp//2013/01/20/plato-combinado-%C2%A1oido-cocina/#more-3551
      Un abrazo!

    2. Buenas Javier, yo de queso suelo comprar el Flor de Esgueva. Queso viejo de oveja, hecho con leche cruda. Suele salir a unos 15 euros el kilo, y se encuentra con facilidad. A falta de uno de mejor calidad (ecológico) pienso que ese te podría servir.

      Si algún compañero puede ayudarte con otro de mejor calidad, bienvenido sea. Espero que te sea útil la información.

      Un saludo atento, Antonio.

      1. Yo Isasi Author says:

        Gracias Antonio por tu aportación!

        1. Para eso estamos, para ayudarnos entre todos.

  12. Buenos días Isasi encantado de conocerte. ¿por qué el pan una vez hecho sigue siendo ácido, si por ejemplo ya ha hecho su función la levadura?
    Para hacer tempura con la harina de arroz integral ¿habría que echarle algún ingrdiente más?

    Gracias , un saludo

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Javier! Encantada! Pues el pan proviene de harina o harinas de los cereales y ellos son ácidos podríamos equilibrar su acidez si ese pan es acompañado con algo neutro o alcalino como serían las verduras (alcalinas) por ejemplo o el queso (neutro) pero yo de los lácteos no soy partidaria, así que es depende con qué lo tomes.
      No soy una cocinitas pero bueno, con la harina de arroz integral ya sería suficiente pero seguramente en cualquier web de cocina pondrán más ‘alicientes’.
      Un abrazo!

  13. Hola Isasi hoy he visto que en la herboristería había sobres de levadura panadera (algo así ) y al lado sobres de levadura madre.¿Para que se utilizan cada una de ellas o valen las dos para hacer lo mismo?
    ¿Si hacemos galletas crees que saldrán más ricas en vez de hacerlas solas de h. de trigo sarraceno, mezclando harina de trigo sarraceno con la de arroz?
    ¿Qué se podría hacer sólo con la harina de arroz integral?
    Muchísimas gracias y un fuerte abrazo!!!

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Puri! Pues mira a ver qué tal los sobres de levadura madre. Los dos te servirían para hacer lo msmo.
      Si, las galletas te saldrán más ricas.
      Con la de arroz integral podrías hacer témpura.
      Un abrazo

  14. Hola de nuevo!!! gracias, qué bien lo del aceite y qué rápido. Isasi si hacemos una pizza…mezclando harina de sarraceno y la de arroz integral , qué aconsejas sobre la mezcla de cantidades ¿habría que echar a partes iguales de las dos, o más de una que de otra?

    Gracias y un fuerte abrazo

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Juana! Pon más cantidad de harina de trigo de sarraceno (75%) y menos de harina de arroz (25%). Ya me cuentas cómo te queda.
      Un abrazo!!

  15. Hola Isasi mira lo que pone en internet: …»Y para quien piense que no se puede hacer pan con la harina de arroz están equivocados. Bien es cierto que por sí sola no se puede utilizar, pero se le puede añadir otros componentes proteicos para poder hacer masa de pan. Un beneficio más para los celíacos.»
    ¿Qué crees que habría que añadir ?

    Un abrazo y gracias

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Mikele! Pues lo más seguro es que pongan levadura sin gluten para celíacos y más ingredientes que son aditivos aptos para celíacos pero que no son nada sanos…
      En fin, la solución es mezclar la harina de arroz con otra como la de trigo integral o la de espelta para que ‘suba’. Yo no soy partidaria de mezclar tantas harinas. Tal vez harina de arroz con harina de trigo sarraceno podría ser (yo no lo he probado) ya que el trigo sarraceno no es un cereal así que no sería tanta mezcla.
      En fin, prueba, experimenta y ya me cuentas!!

  16. Gracias:
    ¿serviría la harina de arroz para hacer galletas ?
    ¿La harina de garbanzo es sana, sirve para más que para rebozar?

    Un abrazo

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Juana de nuevo! Pues si la mezclas con harina de trigo sarraceno si. Te paso link de recetas
      http://www.nutricionencasa.acupunturamenorca.com/nutricionencasa/wp//2012/04/19/recetas-de-magdalenas-bizcocho-y-galletas-sin-gluten-caseras/
      Yo no la he usado la de garbanzo pero seguro que por internet podrás encontrar muchas recetas.
      Un abrazo!

  17. Hola Isasi no me va bien mi correo ¿podrías escribirles tú y contarnos a todos? Te quería comentar que ayer fui a hacer recados y al pasar por el super del Corte Inglés entré a ver lo que había y compré para probar harina de arroz y tb vi en saquitos arroz integral de Calasparra (creo que se dice así) Queria preguntarte si me aconsejas dicha harina, para qué la usas y si es bueno dicho arroz tanto para invierno como para verano.

    Gracias y un abrazo

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Juana! Lo acabo de enviar, ya vermos si responden. En fin, el arroz integral de calasparra es muy bueno, es mejor para invierno. Y la harina de arroz tiene que ser integral y sirve para rebozar. Yo no la suelo usar porque no sirve para hacer pizzas o empanadillas ni pan.
      Un abrazo y ya te informo.

    2. Yo Isasi Author says:

      Hola Juana de nuevo! Aquí tenemos la contestación de Sierra de Yeguas! Si, si es primera presión en frío. Mil gracias por tu aportación! Un abrazo!
      ‘Estimada Isasi, nosotros producimos nuestro aceite por el método de “extracción en frío”, con una temperatura entre 32º/38º , en rama (sin filtrar)
      Sobre los métodos de extracción del aceite hay mucha confusión y un poco de engaño. Antiguamente se utilizaba como único sistema la presión, que lógicamente era en frío,  pues consistía en moler con piedra la aceituna sin aditivos externos, y posteriormente se procedía a la prensada de esta masa,  obteniéndose un aceite que sí podemos llamarlo de “presión en frío”.  Con el aumento de la producción de aceitunas para molino, este sistema daba lugar a acumulación del  producto, produciéndose fermentación de la aceituna, y aumento de la acidez en el aceite obtenido. Por lo que se evolucionó a los medios actuales, que consisten en extracción en frío. Una vez molida la aceituna, se pasan a unas batidoras y posteriormente al “decanter” que ya extrae el aceite y finalmente se pasa a la centrifuga, que separa el agua del aceite.
      En este proceso mientras más temperatura tenga la masa de la aceituna, más aceite se obtiene, pero de peor calidad y características organolépticas.
      Quedan muy pocos productores con prensa en frío, por lo que el cumplimiento de la reglamentación en la etiqueta se incumple con afirmaciones erróneas.
      Por último habrás observado, que normalmente ya no se indica el índice de acidez en la etiqueta, esto es debido que de reflejarse, habría que indicar los índices de peróxidos, que son algo volátiles y varían en función de la temperatura y tiempo, con lo que puede producirse diferencia entre lo reflejado en la etiqueta y el contenido real.
      Perdona por el “rollo”.
      Estamos a tu disposición, por si quiere cualquier otra consulta.
      Saludos
      Jose Miguel’

  18. Gracias Isasi ya les escribiré yo , no te molestes espero entender lo que me digan.
    Un abrazo

    1. Yo Isasi Author says:

      Ya me cuentas! Ya que es importante saberlo ya no sólo para nosotras sino también para los seguidores de la web.
      Un abrazo y gracias por tu colaboración!

  19. Isasi cuándo dices aceto balsámico ¿es aceite, vinagre , los dos o se llama así: aceto? Es que como no lo conozco

    Gracias

    1. Yo Isasi Author says:

      También se le llama vinagre de Módena.
      Un abrazo!

  20. Buenos días donde yo vivo compro el que hay que es Aceite de oliva virgen extra ecológico Sierra de Yeguas , que me dice el dependiente que además de ecológico es de p.presión frío , pero yo no lo leo por ningún lado. Me puedes decir Isasi si lo conoces si sabes si es pr. frío. Gracias y disculpa la molestia.

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Juana! Acabo de leer su elaboración en su página web y en ningún momento hablan de la extracción en frío, no hacen mención a ninguna temperatura. La única opción que hay es preguntarles directamente y si dicen que si es de presión en frío que te especifiquen la temperatura.
      Si quieres les escribo yo, ya me dices.
      Un Abrazo!

  21. Gracis Isasi ¿cuándo es época para poder comer las chirivias?

    Un abrazo

    1. Yo Isasi Author says:

      Esta es la época! Luego se empiezan a plantar las semillas en primavera.
      Disfrútalas ahora!
      Un abrazo!

  22. Buenas noches escribo para preguntar si el aceto balsámico que comentas es ácido , para saber si lo debo usar o no. Un saludo y gracias

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Belén! Es ácido claro, pero bueno, todo es ver si tu estómago está bien, si estamos en verano, si es uno ecológico que te asegure que no lleva ningún tipo de azúcares ni aditivos se puede usar de vez en cuando pero no como algo habitual.
      Un abrazo!

  23. Hola tengo mis dudas de que se pierdan las propiedades al cocinar, porque entonces para qué las hacemos.
    He descubierto hoy la chirivia, no sé si en España se comerá. Isasi ¿para qué se puede utilizar , es un alimento que se pueda comer habitualmente?

    Gracias

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Puri! Si las cocinas con poca agua a fuego lento con tapa y menos de 15 minutos ayudas a que no pierdan propiedades. También las puedes hacer al vapor o tipo salteado a fuego lento y con tapa. La chirivía si que se come en España. Está bien pero su sabor no gusta a todos. Lo importante es consumirla en su momento, en su época.
      Un abrazo

  24. No me cuadra lo del bazo y lo crudo. Si no es tan bueno lo crudo, ¿por que nuestro organismo no esta preparado para comer cocido? Si al cocinar la comida se pierden las encimas, imprescindibles para una buena digestión, entonces es que lo crudo es mejor. Esta claro que si comes comida que necesita ser cocida, cruda, te va a caer mal.
    Lo del aceite de oliva que recomiendas también cabe investigarlo..Por mas que sea prensado en frío, ¿Tu sabes todo el proceso que lleva hacerlo?

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Carlos!! Bueno, esto nos daría para un post completo tanto por lo crudo como lo cocido ya que yo no estoy de acuerdo con eso de que al cocinar se pierdan las propiedades de los alimentos y lo del aceite pues puedes leer mi post que hablo sobre él http://www.nutricionencasa.acupunturamenorca.com/nutricionencasa/wp//2011/06/06/autentico-y-verdadero-aceite-de-oliva/
      Un abrazo y sigue investigando.
      Yo Isasi

  25. Me podria recomendar una fuente de proteina que no sea de origen animal.

    Gracias

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Lola! Pues la proteínas vegetales son las legumbres como lentejas, azuki, garbanzos y también el tempeh que es soja fermentada.
      Un abrazo
      Yo Isasi

  26. MARIANO INZA says:

    Y por último le quieren dar el toque gourmet con un chorrro de vinagre de módena (sucedáneo) con un 20% de azucar.

    1. Yo Isasi Author says:

      Si, muy sibaritas… y con el famoso E-150 y usado: El caramelo, se obtiene por calentamiento de un azúcar comestible mezclado con otras sustancias que pueden ser ácidos, compuestos de azufre o amoníaco, provoca alteraciones sanguíneas y deficiencia de vitamina B. Últimamente lo ponen en los vinagres balsámicos. Es típico en los refrescos de cola, en bebidas alcohólicas, como el coñac o el ron, en la panificación, repostería, helados, sopas preparadas, cerveza, caramelos, conservas y diversos productos cárnico. Es el colorante más utilizado en la alimentación.
      Un abrazo Mariano!

  27. isasi te olvidaste comentar esos lazitos tricolor que le ponen a las ensaladas en muchos restaurantes y que dicen que son de zanahoria,espinacas y huevo,vamos que son de «un natural»
    un abrazo

    1. Yo Isasi Author says:

      Jjejejeje de un natural subido y muy nutritivos!!! jejeeje. Un desliz….en fin, seguro que me he olvidado de más sobre todo de esas ensaladas que embadurnan con la salsa rosa y ya ahí si que no sabes lo que te han puesto pero sabe tan rico…..
      Un abrazo Luis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Your custom text © Copyright 2023. All rights reserved.
Close