‘No existe ninguna verdad dietética única que sea la respuesta para todo el mundo. Lo mismo vale para los ‘alimentos milagrosos’, como las algas verdes azuladas, el aceite de lino y el polen de abeja. Estos alimentos sí van bien a algunas personas, pero no a todas. Una talla única no le va bien a todo el mundo’. Dra.Christiane Northrup.
Toda persona, con un poco de interés en llevar una alimentación buena ha probado dietas diferentes: la dieta de la alcachofa, la del sirope de arce, la del grupo sanguíneo, la del Dr. Atkins, la de los puntos… Muy a menudo la persona está convencida mentalmente de que son dietas correctas pero, física y sensorialmente, sabe que algo no va del todo bien.
Con la cita de arriba, queda claro que cada persona es única, siendo imposible que una dieta específica se adapte personalmente a nuestras necesidades. Personalmente no me gusta la palabra ‘dieta’ por el significado que le hemos dado ya que parece que estemos a régimen o sea algo impuesto u obligado a hacer. La palabra Nutrición me gusta más ya que abarca mucho más y es un estilo de vida que no dura sólo un par de semanas.
– Tenemos a los macrobióticos estrictos que se basan en un exceso de cereales; los frugívoros que solo se alimentan de frutas, mientras que los macrobióticos casi las excluyen; los vegetalianos eliminando la carne, queso y huevos y los vegetarianos que suprimen los anteriores pero toman de vez en cuando huevos y algunos toman un exceso de lácteos para suplir sus carencias proteínicas; los crudívoros que eliminan todo lo cocinado y comen todo crudo (frutas, carnes, pescados, huevos, quesos, semillas, legumbres germinadas, verduras) y luego otras escuelas vegetarianas que sí que son partidarios de alimentos cocinados; y otros, como los seguidores de Paul Carton que son partidarios de tomar muchos alimentos distintos en una misma comida y luego los sheltonianos que la prefieren disociada. Y ahora la tan de moda Dieta Keto dando importancia a las grasas (más información en mi artículo‘Dieta Cetogénica, Movimiento Keto’).
Con tanta variedad nutricional y tantas ‘opiniones muy mentales’, (no es lo mismo vivir en una zona fría que en una tropical); la estación; el momento del día; la edad; la actividad física; el sexo; y las enfermedades o síntomas que nuestro cuerpo suele manifestar con frecuencia (hay gente que se resfría muy a menudo, otra suele ser bastante estreñida y otra puede tener cándidas permanentemente).
A partir de ésto, podemos comprobar, también, cuáles son los alimentos que particularmente nos sientan bien o mal. Todo se hace escuchando a nuestro cuerpo, haciendo caso a sus verdaderas necesidades nutritivas y emocionales.
Observemos qué es lo que sucede cuando nos excedemos o suprimimos ciertos alimentos para seguir a estas escuelas:
– Exceso de frutas (crudivorismo, frutarismo, especifismo, sheltonismo): Pérdida de vitalidad, frialdad, fatigabilidad, desmineralización; pérdida de peso excesiva, fragilidad de cabellos y uñas, depresión. Tomar una cantidad excesiva de fruta en pleno invierno es muy contraproducente ya que la fruta refresca y lo único que nos puede aportar es, en otras cosas, una pulmonía.
– Insuficiencia de frutas (macrobiótica, cerealiana): En los obesos produce un aumento de la viscosidad humoral, fragilidad vascular, arterial, venosa y capilar.
– Exceso de cereales (vegetalianos, macrobióticos estrictos, vegetarianos): Crean mucha mucosidad (hiperviscosidad humoral), fatigas digestivas, dermatosis, catarros e infecciones; hinchazón abdominal, pereza, palidez o piel amarillenta, ansias de café y cigarrillos, exceso de acidez y desmineralización.
– Insuficiencia de cereales (crudivorismo, frutarismo, especifismo): Adelgazamiento, desvitalización y deficiencia en la asimilación de proteínas. El cereal es un alimento esencial para el ser humano.
– Excesos de huevos y quesos (sobrealimentación, fast-food): Aumento de lípidos, colesterol, triglicéridos, contribuyendo a lesiones en el hígado, enfermedades articulares y obesidad. Excesiva acumulación de mucosidades en la piel, senos nasales, pulmones y órganos sexuales.
– Insuficiencia de huevos y quesos (vegetalismo, macrobiótica estricta, frutarismo, vegetarianismo mal equilibrado): Hipotonía general, anemia, frialdad, dificultades sexuales. El huevo, en su dosis justa, es necesario para nuestro sistema nervioso.
–Exceso de carne (alimentación actual): Ateromas, agotamiento hepático, mal olor corporal, sensación de intoxicación, erupciones cutáneas. Si es exceso de carnes magras, fatiga hepatorrenal con hipertensión y artrosis.
– Ausencia de carne (vegetalismo, vegetarianismo): Si la alimentación está provista de otra clase de proteína no supone ningún problema. Pero si hemos decidido dejar la carne, después de ser carnívoros durante muchos años, para pasar a una dieta vegetariana, debemos hacer la supresión gradualmente y equilibradamente ya que puede ocasionar un debilitamiento importante porque nuestro cuerpo estará acostumbrado a obtener hierro procedente de la proteína animal y le costará mucho más asimilar el hierro de la proteína vegetal. Mucho cuidado y no confundir el debilitamiento con una crisis de desintoxicación.
– Exceso de variedad en la misma comida (cartonismo, alimentación actual, fast-food): Los mecanismos digestivos son puestos a duras pruebas diariamente creando fermentaciones y putrefacciones excesivas. Debería ser una alimentación variada pero moderada para tener una asimilación y digestión excelentes. ‘Cuanto más se asocia más se asimila, pero menos se digiere.’
– Insuficiencia de variedad en la misma comida (sheltonismo, alimentación disociada): Las digestiones son excelentes disminuyendo fermentaciones y putrefacciones. Pero está asociada a fatiga, tendencias anémicas, adelgazamientos, impotencia, depresión. ‘Cuanto más se disocie, mejor se digiere pero menos se asimila’
Debemos encontrar el equilibrio, el punto medio, sin caer en los extremos, ya que éstos son los causantes de nuestros desbarajustes nutricionales. No seamos tan estrictos con nosotros mismos, elijamos hoy lo que mejor nos convenga, que será diferente a lo que necesitemos mañana.
En lo que coinciden todas estas escuelas naturistas es en que:
– Los alimentos deben ser naturales, es decir, que no se les sustraiga ninguno de sus nutrientes y no se le añadan aditivos químicos ya que nuestro organismo no está provisto de ninguna cadena metabólica para poder asimilarlos, creando así deterioros y desorganizaciones celulares.
– La moderación: Reducir la ingesta, ya que es cómo se previenen las enfermedades crónicas y es un factor esencial para conseguir una longevidad sana y vital.
– El Equilibrio: Ningún alimento específico aporta absolutamente todo lo que necesitamos, de ahí que nuestra alimentación debe ser variada en su justa medida, sin excesos ni restricciones.
En definitiva, todos buscan y admiten una Alimentación Natural moderada y equilibrada.
Espero que con este artículo nos hayamos aclarado y sepamos elegir lo que mejor nos convenga. No es lo mismo tus necesidades nutritivas que las de tu hijo o las de tu pareja. Esto debe quedar claro. Más información en mis artículos ‘Comer con Conciencia’, ‘Comer Limpio, Clean Eating’, y en mi apartado ‘Nutrición Pura’.‘
Salud y Buena Elección de tus Alimentos.
Yo Isasi
www.yoisasi.com
Me gustaria que te pusieras en contacto por email. Muchas dudas sobre la nutricion energetica. Hace una semana q la estoy practicando antes vegetariana mucha ensalada y queso.soy deportista, mucho stress en el trabajo y las emociones….ya te contare
Hola Bego! Tienes mi mail para escribirme y ponernos en contacto por privado.
Ya me cuentas.
Un abrazo!
hola ISASI, un gusto haber encontrado tu pagina, llevo años buscando una Nutrición equilibrada para mi cuerpo, de tanto que me volví vegetariano y ahora últimamente retome la ingesta del pescado por comenzar hacer mas deportes. Creo que mi problema es que debido al trabajo y estudio mis comidas las preparo a tempranas horas colocandolas en un thermo (para que no se me enfrien); nose si esto me estará haciendo daño o no, lo que si se es que me siento mal conmigo mismo por la dieta que llevo y no saber si esta bien o mal. De ya te agradezco mucho por contribuir, un abrazo grande y gracias por tus palabras. Saludos desde PERÚ
Hola Xavier! Bienvenido a la web! Tal vez deberías buscar a alguien que te asesore para que así desaparezca esa sensación de estar mal contigo mismo. Así ya puedes comer lo que comas que no te sentará bien. Debes confiar en lo que haces, mejor dicho en lo que comes.
Un abrazo desde España.
Espero que disfrutes de la web.
Gracias Yo Isasi, buscare asesorarme para poder sacarme las dudas que llevo encima. Solo una ultima pregunta, como te coloque en la respuesta anterior, ¿cuan bueno ah de ser llevar comida en un thermo que las mantiene casi 6 horas caliente?. Saludos y seguiré tu consejo (confiar mas en mis alimentos).
Estaré atento a tus publicaciones, EXITOS.
Hola Xavier! Es verdad, se me olvidó contestarte a esto. Tema delicado, tienes que buscar los que sean de calidad, de la buena sin BPA (Bisfenol A). Es preferible el termo que el tupper de plástico y luego tener que calentar tu comida en microondas.
Muchas gracias por tus palabras!
Un abrazo!
Soy Naturopata y Llevo muchos años experimentado con diferentes dietas,
La verdad es que estoy echo un verdadero lio.
Esta página me parece muy buena
Me gustaría ponerme en contacto con vosotros y probar
Un Saludo
Paco Esteban
607413014
Hola Paco, te mandé un email para poder contactar. Ya me dices cómo te vendría bien, skype, móvil o email.
Un saludo y gracias por leer mis artículos.
Yo Isasi