El DMSO lo conocí a través de Andreas Kalcker con el que empecé a tomar CDS para curar desde resfriados, dermatitis, herpes hasta candidiasis. Andreas Kalcker combina el CDS con el DMSO. Pero si es tu primera vez que oyes hablar de estas siglas te invito a que sigas leyendo porque para mi está siendo otro gran descubrimiento como lo fue en su momento el CDS (más info sobre el CDS en mi post ‘CDS: Una Puerta a la Salud’).
Actualmente sólo lo he probado a nivel local en tendinitis, dolor de garganta, psoriasis, hematomas y los resultados han sido muy efectivos. Pronto espero poder hablar sobre cómo funciona a nivel interno.
Toda la información que aporto es recogida del libro ‘La guía del DMSO’ del Dr. Harmut P. A, Fischer.
¿Qué es el DMSO?
Es un compuesto activo de la celulosa o pulpa del Roble y del Aloe Vera.
- Es la abreviatura de dimetilsulfóxido, un líquido transparente e inodoro que actualmente se extrae de la madera de forma natural. Mediante infinidad de ensayos científicos y médicos, este fluido ha demostrado tener una cantidad y calidad asombrosa de efectos curativos tanto en el cuerpo humano como en animales.
- Puede aplicarse sobre la piel (siempre diluido, nunca puro), beberse diluido o administrarse por inyección/perfusión. Una vez en el cuerpo, una pequeña parte del DMSO da lugar a una sustancia que, en la mayoría de las personas provoca un olor pasajero que se describe como similar a ostra o ajo. Sin embargo, el cuerpo va transformando, paulatinamente, la mayor parte del DMSO administrado en lo que se denomina azufre orgánico (MSM). Esta sustancia tiene unos efectos extremadamente positivos en el tejido (conjuntivo) y se administra, entre otras cosas, en las enfermedades de las articulaciones. Dicho con más detalle, el DMSO consigue una verdadera regeneración, un arreglo rápido y una ‘reparación’ natural.
‘La propiedad vasodilatadora del DMSO hace que al aplicarlo externamente con frecuencia aparezca un enrojecimiento local pasajero en la piel, que puede ser muy variable de un individuo a otro. Dado que esta reacción contribuye a acelerar considerablemente la reducción de la inflamación y la cicatrización, a mi entender, forma parte integrante y es una manifestación de su efectividad.’ Dr. Hartmut P. A, Fischer.
Beneficios terapéuticos del DMSO
‘Algunos de sus efectos específicos más importantes son el alivio del dolor, la actividad antiinflamatoria, su acción de drenaje y vasodilatadora, la captura de los radicales libres y el favorecimiento de la cicatrización y de la relajación muscular. Otros aspectos importantes son la capacidad que el DMSO tiene de atravesar fácilmente las membranas biológicas, como pueden ser la pared celular o la piel, y que puede llevar consigo otras sustancias’. Dr. Hartmut.
El DMSO ejerce un efecto:
- Activo en las membranas, atravesándolas en los sistemas biológicos.
- Antiinflamatorio. ‘La curación completa no puede producirse hasta que no se haya detenido el proceso inflamatorio. Por ello, resulta conveniente aplicar el DMSO en las siguientes enfermedades, entre otras: tumefacciones y dolor tras sufrir lesiones agudas traumáticas del sistema nervioso central (cerebro + médula espinal), enfermedades sépticas, es decir, aquellas causas por microorganismos, así como otras enfermedades reumatoides y autoinmunitarias del tejido conectivo.’ Dr.Hartmut.
- Analgésico.
- Bacteriostático, antivírico y antimicótico. ‘Una solución acuosa del 30 al 40% mostraba un efecto inhibidor del crecimiento en Pseudomonas, Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Muchas otras investigaciones llevadas a cabo en laboratorios demuestran que una solución de DMSO combate bacterias, virus y hongos, aunque esté diluida y, además, mejora la distribución de otros principios activos antimicrobianos, con lo que refuerza su intensidad’. Dr.Hartmut.
- Diurético. ‘El efecto diurético, es decir, de drenaje del DMSO también contribuye a favorecer el riego sanguíneo de los órganos dañados tan pronto como remite la inflamación y se reduce la presión en los tejidos.’ Dr. Hartmut.
- Modula y refuerza otros medicamentos.
- Relajante del tejido conjuntivo (antibiótico).
- Parasimpaticolítico (inhibidor de la acetilcolinesterasa). ‘Así es que cuando decimos que el DMSO tiene un efecto parasimpaticolítico significa que se produce un aumento de la actividad parasimpática. En otras palabras: el DMSO tiene un efecto sedante porque conduce la oscilación que se da entre las dos partes vegetativas hacia el lado parasimpático, que, como se acaba de explicar, rige los estados de tranquilidad y regeneración del cuerpo y de los órganos, es decir, el periodo sin estrés en el sentido fisiológico’. Dr. Hartmut
- Tranquiliza y favorece la concentración.
- Inmunomodulador a través del estímulo para formar células del sistema inmunitario, entre otras cosas.
- Vasodilatador. ‘La protección de las paredes internas de los vasos sanguíneos (endotelio vascular) a través de la eliminación de los depósitos o de las adherencias o la mejora de la difusión del oxígeno’. Dr. Hartmut.
- Bloquea el flujo de calcio (aumenta la fuerza cardíaca y el llenado del corazón).
- Protector celular, por ejemplo, frente al hielo.
- Antioxidante.
- Relajante muscular.
- Favorece la función y la diferenciación celular.
- Previene la formación de coágulos y la agregación plaquetaria. ‘Al igual que sucede con el efecto sedativo, detrás del efecto antiisquémico observable, es decir, de la protección contra la falta de riego sanguíneo y, por tanto, de oxígeno en los tejidos del cuerpo también se esconden diversos efectos particulares del DMSO, como, entre otros, la inhibición de la coagulación (acción antitrombótica debida a la inhibición de la agregación plaquetaria).’ Dr. Hartmut.
- Regula el colesterol.
- Integración celular (protección frente a trastornos circulatorios, radicación, hipotermia, etc.).
- Estabilizador de la membrana celular, por ejemplo, en caso de pérdida de plasma.
- Favorece la cicatrización.
- Atenúa las cicatrices, actividad similar a la de la colagenasa (disolvente del colágeno).
- Antiesclerótico.
- Incrementa la intensidad de la respiración.
- Regulador del ciclo vital, de la división y de la apoptosis celular.
- Modifica la permeabilidad (influye en la permeabilidad de los tejidos). ‘Las propiedades membrano-activas o de permeabilidad de la membrana celular del DMSO se deben a su facultad para poder atravesar fácilmente barreras biológicas, tales como la piel, la membrana citoplasmática, las membranas de los orgánulos celulares, la pared celular bacteriana y la barrera hematoencefálica. Esto se debe principalmente al carácter anfipático de la molécula de DMSO, el cual se deriva de la polaridad y de la presencia de los dos grupos metilo.’ Dr. Hartmut.
- Compensa el agua en la célula.
- Mejora la saturación de oxígeno de los tejidos.
- Antianémico.

Protocolo y Precauciones
- No usar nunca puro. Siempre tiene que diluirse con agua destilada.
- No usar botellas de plástico ni guantes. No usar recipientes con goma que puedan contaminar la solución. Usar botellas de cristal ámbar.
- Al aplicar en la piel se puede notar sensación de picor, quemazón, calor o rojez que pasa a los pocos minutos.
- La piel tiene que estar siempre limpia, sin perfumes ni cremas.
- Importante el uso de DMSO 99,9% (Ph. Eur.) que siempre se usará una vez diluido en agua destilada.
- Se puede aplicar en la zona a tratar con las manos, pincel o bastoncillo de algodón.
- El DMSO se congela a una temperatura inferior a 18,5ºC por lo que habrá que calentarlo un poco.
- La solución general suele ser 70% de DMSO por 30% de agua destilada.
‘Aparte del peculiar efecto secundario archiconocido que consiste en la emanación de cierto olor tras su toma —con una duración aproximada de un día y medio y que es consecuencia de la desintegración del DMSO en el cuerpo –carece de auténticos efectos secundarios restrictivos. Cuando aplicamos el DMSO externamente como una solución diluida, su efecto vasodilatador puede dar lugar a un enrojecimiento o una descamación pasajeros de la piel, que pueden ir acompañados de picor. Este efecto es más o menos pronunciado de una persona a otra, varía de una parte del cuerpo a otra y suele ser más intenso en aquellas personas que tienen la piel clara y poca pigmentación en el iris. Sin embargo, podemos compensarlo con una dilución mayor o calmar la piel tras su utilización aplicando agua u otros productos para su cuidado.’ Dr. Harmut.
Gotas Nasales según el Dr. Harmut.
‘Preparar una solución más diluida. La mucosa nasal reacciona con mucha sensibilidad y es frecuente que, en un primer momento, la solución de DMSO provoque un extraño cosquilleo o incluso escozor. Puede comenzar con 2,5 mililitros por un mililitro de solución total (=25 %) e ir aumentando un poco una vez que se haya habituado a esta concentración. Para ello, vierta, por ejemplo, tres o cuatro mililitros de DMSO en el frasco de cristal marrón con cuentagotas y complételo con agua destilada (= del 30 al 40%). Para la aplicación, lo mejor es estar tumbado, de manera que puede echarse cómodamente de dos a tres gotas de la solución en cada orificio nasal. Para que el interior de las fosas nasales se impregne debidamente, después puede presionar ambas aletas nasales con la mano y frotarlas entre sí. Por lo general, en el caso de la sinusitis, al cabo de unas pocas aplicaciones ya se produce una clara mejoría de las molestias’.
Gotas para los oídos según el Dr. Harmut.
‘Las gotas para los oídos se emplean para tratar eccemas o inflamaciones de los conductos auditivos, entre otras cosas. Para ello, estando en posición lateral, se vierten de una a dos gotas de la solución preparada de DMSO en el oído afectado. En este caso también puede suceder que en un primer momento el picor aumente debido al efecto de activación de la circulación sanguínea. Como sucede en casi todas las aplicaciones externas, también en este caso es, por así decirlo, decisivo aguantar el picor durante los primeros minutos y no ceder al impulso de rascarse. Después, cabe esperar que la clara mejoría de las molestias que padecía sea su recompensa’. Dr. Harmut.
Cómo hacer un DMSO del 70% teniendo DMSO al 99,9%
Para hacer 100 ml de DMSO al 70%:
- En un frasco de cristal se vierten 70 ml de DMSO puro del 99,9% y se añaden 30 ml de agua destilada. La mezcla se calienta pero no pasa nada. Se remueve la mezcla y se tapa. Dura muchísimo tiempo. Así tenemos 100 ml de DMSO al 70%.
- En el caso de guardarlo en un frasco con cuentagotas, el líquido no debe tocar la goma del tapón para evitar que ésta se degrade y sus tóxicos pasen al cuerpo.
- Usar botellas de cristal o polietileno, no guardar nunca el DMSO en recipientes con goma pueden contaminar la solución al ser diluido fácilmente.
Prueba de Tolerancia
Se hace con la preparación de 70% DMSO y 30% de agua destilada. Aplicamos un poco en la cara interna del codo para ver qué tal reacciona. Recordad que el enrojecimiento y picor ligeros se consideran normales.
Hasta aquí todo lo que he considerado importante compartir. En cuanto a mi experiencia comentar que estoy bastante sorprendida de su rápida eficacia. Al igual que el CDS ya forma parte de mi botiquín casero.
Salud y Buenos Alimentos.
Yo Isasi