CISTITIS Y OTROS PROBLEMAS URINARIOS

536
Spread the love

Si nuestra pelvis renal se dilata más de lo normal se crea un lugar idóneo para el desarrollo de infecciones sobre todo cuando llevamos una alimentación desequilibrada.

Cuando tenemos una infección urinaria es por la presencia de bacterias en la orina que inflaman los tejidos del tejido urinario. Puede localizarse en el riñón y pelvis renal (pielonefritis), uréter (ureteritis), vejiga (cistitis) o uretra (uretritis). Antes de que las bacterias ‘malas’ se apoderen de nuestro organismo existen varios mecanismos muy inteligentes por parte de nuestro cuerpo para intentar eliminarlos: El vaciado completo de la vejiga las tira o arrastra hacia fuera; el pH de nuestra orina se opone al crecimiento de muchos gérmenes (por su elevada concentración de urea y amonio); las contracciones de la vejiga evitan que el reflujo se produzca; el movimiento de contracción y expansión de la pared uretral.

Cistitis: ‘Es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella.
La bacteria más asidua cuando tenemos cistitis es Escherichia coli que primero está en la orina de la vejiga para luego producir inflamación en la mucosa vesical. Se dice que es la más dolorosa de las enfermedades acabadas en ‘-itis‘ (amigdalitis, gastritis, meningitis…). Las mujeres suelen ser propicias a sufrir reiteradas cistitis ya que las bacterias colonizan nuestra vagina y se quedan con nosotras largos períodos de tiempo.
Hay que tener mucho cuidado ya que estas infecciones pueden llegar a ser más graves cuando no se paran a tiempo y de una simple infección pasamos a una infección de vejiga, luego a una infección del conducto renal y luego a una infección del riñón (ésto último ya son palabras mayores).
Los síntomas son dolor y ardor al orinar, dolor lumbar, micción nocturna, urgencia urinaria y si ya se han infectado los riñones habrá escalofríos y fiebres que pueden subir hasta los 40º, vómitos y un malestar general. A veces pueden presentarse mucosidad y sangre en la orina.

El cólico nefrítico o cólico renal agudo es un dolor repentino de gran intensidad que se produce generalmente por la presencia de cálculo en el conducto que va desde los riñones hasta el tracto urinario cercano a la uretra.
Lo añado al artículo ya que ocurre bastante a menudo, sobre todo a hombres, y pertenece a la parte urinaria. Es un dolor que, según me cuentan, es muy doloroso, más doloroso por supuesto que la cistitis. Es un dolor gradual que va en aumento a lo largo de los siguientes 20-60 minutos hasta hacerse insoportable pero los demás síntomas suelen ser similares a las infecciones, además de síntomas gastrointestinales, náuseas, vómitos… Y suele reaparecer en momentos emocionales delicados. Estos cálculos son depósitos de sales minerales que forman como una pelota difíciles de expulsar. Si son pequeños irán descendiendo hasta ser expulsados pero si permanecen tiempo en el riñón se formarán grandes piedras que se ‘clavan’ a las paredes del uréter provocando el temido y doloroso dolor con una gran obstrucción y más tarde infección. La orina contiene unas sustancias especiales que hacen lo imposible para que las sales de calcio y otras sales no formen grandes complejos pero si la orina se satura de estos materiales (sales de calcio, oxalatos, fosfatos, cistina o ácido úrico) se formarán cristales que crecerán y formarán el cálculo. Dependiendo con qué se hayan formado los cálculos tendríamos: cálculos de calcio, cálculos de fosfatos (cálcicos, magnésicos y amonio-magnésicos), cálculos de cistina.
Si llevamos una alimentación donde predominan el azúcar, los helados, los refrescos y bebidas frías, las fruta tropicales y las ensaladas seremos los candidatos perfectos para las infecciones y en este caso las urinarias (ya sabemos que a los microbios, bacterias y demás bichos les encantan nutrirse de los alimentos dulces).

Consejos para mejorar cualquier enfermedad urinaria

– Evitar las frutas y sus zumos y toda verdura cruda. Tomaremos todo alimento cocinado.
– Eliminar proteínas animales y lácteos y sus derivados.
– Reducir la ingesta de aceite aunque sea un buen virgen extra primera presión en frío.
– Reduciremos la ingesta de tés aunque sean bancha o kukicha.
– Además, en los casos de cólicos nefríticos (aunque también podrían añadir estos consejos los demás casos) deberemos eliminar todo alimento que contenga ácido oxálico como la remolacha, las espinacas, acelgas, judías, tomates, té, café y cacao y las solanáceas (patata, tomate, pimiento, berenjena) y minimizar la sal aunque sea marina sin refinar y todo producto enlatado ya que lleva grandes cantidades de sal, al igual que los salazones y, por supuesto, olvidarnos definitavemente del alcohol.

El protocolo C de Andreas Kalcker suele ser muy efectivo.

Me gustaría hablar de un tema que suele preocupar a muchos hombres: Su próstata. ‘Es una glándula del aparato urogenital masculino, que por su forma y dimensiones parece una castaña, y se halla situada entre el fondo de la vejiga urinaria y el músculo transverso profundo del perineo, por detrás de las sínfisis del pubis y por delante del recto. Atravesada por la uretra, a la que rodea, y por ambos conductos eyaculadores.’

Muchos sufren de prostatitis. Ya sabemos que todo lo que acaba en ‘-itis‘ significa inflamación y suele venir acompañado de infección. Aparece una inflamación de la próstata con dolor en la parte baja de la espalda, molestias testiculares…Cuando haya infección (E. Colli, Proteus) aparecerá fiebre, escalofríos, urgencia urinaria, dolor lumbar, escozor al orinar, micción nocturnas…
Aquí en este caso, debemos hidratarnos con buena agua (no beber agua o liquidos por la tarde), vaciar a menudo la vejiga, evitar el estreñimiento, el frío y la humedad, evitar el alcohol, picantes y café, tener una buena higiene sexual evitando el uso de jabones químicos, seguir las recomendaciones anteriores y tomar algún extracto vegetal antiandrogénico y diurético como la cola de caballo, ciprés, sabal, eleuterococo.

‘El cáncer de próstata afecta a la glándula y puede expandirse a las estructuras circundantes. Si bien la mayoría de los hombres con cáncer de próstata no tienen síntomas, el médico puede detectar cáncer de próstata durante un control regular, mediante una combinación del examen en sangre llamado PSA y un examen de tacto rectal (DRE).

Otro problema del que no se suele hablar, por vergüenza social, es la incontinencia urinaria por esfuerzo que sufren muchas mujeres.
Se produce cuando la presión intraabdominal (toser, estornudar o reír) es tal que el esfínter de la uretra, es decir, el músculo que la mantiene cerrada, no puede retener la orina que hay en la vejiga’.
Las causas más comunes son: debilidad de los músculos de suelo pélvico; embarazo; factores heredados de parientes con prolapsos de órganos pelvianos; tos crónica que presiona la zona y supera la fuerza del esfínter uretral; excesiva grasa que aumente la presión intraabdominal.
La doctora C.Northrup nos recomienda los famosos ejercicios de Kegel para fortalecer el suelo pélvico pero hace unas puntualizaciones porque somos muchas las mujeres que no practicamos correctamente estos ejercicios:
`Los ejercicios de Kegel fortalecen el suelo pelviano soportando así a la uretra para que no ceda cuando se hace algo que aumenta la presión intraabdominal.
La gran mayoría de mujeres que los practican no los llegan a hacer correctamente. Es importante sólo apretar el músculo pubococcígeo y mantenerlo contando lentamente hasta tres, es decir, detener el chorro de la orina, y luego relajarse contando hasta cinco y repetir el ejercicio. Poco a poco ir aumentando el  conteo hasta 10. Estos ejercicios no dan resultados si al mismo tiempo se contraen los músculos abdominales, los de los muslos y los de las nalgas, de hecho se agrava el problema aumentando la presión intraabdominal.
Desarrollar un músculo pubococcígeo fuerte no sólo va bien para prevenir o curar la incontinencia urinaria por esfuerzo, sino también aumenta el riego sanguíneo de la pelvis, lo cual incrementa la resistencia a enfermedades como las infecciones del tracto urinario.’

Veamos lo que significa para Louis Hay:
Problemas de vejiga: Angustia. Aferramiento a viejas ideas y creencias. Miedo a relajarse. Fastidio.
Infecciones urinarias: Fastidio, generalmente contra el sexo opuesto o contra la pareja. Tendencia a culpar.
Cólicos: Irritación mental, impaciencia. Molestia por el entorno.

‘Desde un punto de vista emocional tanto la Vejiga como el Riñón, están afectados por el miedo sobre todo en los niños, el miedo, la ansiedad o la inseguridad provocan hundimiento de la energía (Qi) de la Vejiga y como consecuencia la enuresis nocturna. En los adultos, los desequilibrios de Vejiga se manifiestan conjuntamente con sentimientos de desconfianza por celos instaurados desde hace tiempo.’ Fundamentos de la Medicina China. Maciocia.

‘Un desequilibrio de Vejiga origina sentimientos como celos, desconfianza y mantener resentimientos durante mucho tiempo.’ G.Maciocia.

Salud y Buenos Alimentos.

Yo Isasi

yoisasi.com

Join the Conversation

  1. Hola , sabe desde hace poco despues de eyacular me da ganas de orinar pero me arde y siento una sensacion de ganas de orinar pero no sale , a q se debe eso? sera una infeccion urinaria? o es otra cosa.

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Juan! Bienvenido a la web! Por lo que cuentas bien podría ser una infección. Te recomiendo que vayas al especialista. No lo dejes pasar.
      Un abrazo.
      Yo Isasi

  2. Hola! entre en este sitio por casualidad y me gusta, en realidad andaba buscando en la web porque yo en este momento tengo la vegiga «que palpita» casi duele, no puedo vaciarla bien, me diagnosticaron «vegiga hiperactiva» tome unas pastillas que me hicieron milagros pero se me acabaron y no quiero depender de unas pastillas, a los dias volvieron los problemas y esta empeorando, una cosa si, no tomo agua, tambien porque me hago a cada rato y si tomo agua peor!!! mi alimentacion es casera pero no sin carne o demasiado equilibrada. gracias por su comentario!

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Mónica! Por lo que comentas parece cistitis (inflamación de la vejiga) pero espero que no sea ya infección… Así que si no quieres depender de los medicamentos alopáticos te recomiendo que busques un buen terapeuta y te ponga en tratamiento. Yo personalmente me inclino por la acupuntura que suele ir muy bien si se acompaña, claro está, con buena alimentación y llevar lo que se llama ‘estilo de vida saludable’.
      Espero que te mejores pero te recomiendo que no lo dejes pasar.
      Un abrazo y me alegro de que te guste la web!
      Yo Isasi

  3. Hola doy juan Interesante. Sabe estoy con un dolor pero sólo siento al permanecer sentado en la oficina. Un hinchazón en la vejiga cerca al muslo derecho y luego aumenta un dolor entre los muslos. Hasta la rodilla. No puedo permanecer sentado.ya me hice análisis de orina 2 veces y no encuentran nada. Me molesta mucho q podría ser? O q remedio podría tomar

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Juan! No voy a suponer nada. Aquí lo mejor es que vayas al médico y que te hagan pruebas para saber realmente qué es lo que tienes, es decir, saber tu diagnóstico. Una vez conocido entonces ya poner remedio de forma natural o alopática.
      No podemos quedarnos sentados esperando. Cuando hay dolor el cuerpo nos da señales, nos avisa de que algo va mal, aquí la solución no es suponer ni predecir…
      Ponte en acción.
      Un abrazo.
      Yo Isasi

  4. Hola me llamo alexis y hace un mes me diagnosticaron infeccion urinaria,me recetaron un tratamiento y me senti bien por unas semanas pero la infeccion regreso de nuevo me gustaria saber que hacer para que la infeccion desaparesca por completo ya que es muy molesta y me impide hacer algunas cosas.

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Alexis! Te recomiendo que sigas los consejos nutricionales del post y que además busques algún profesional que te haga un tratamiento alternativo y diferente al alopático. La Medicina China suele dar buenos resultados si das con el buen terapeuta.
      Espero que te recuperes pronto.
      Un abrazo.
      Yo Isasi

  5. Hola Isasi,
    Hace dos días tuve un cólico de riñón, la verdad es que estoy un poco perdida ya que hace más de un año que sigo una dieta macrobiótica. Nunca antes lo había tenido y mi dieta incluía proteína animal y muchos lácteos. Hace ocho meses tuve mi segunda hija, que aun sigue con lactancia materna. Que crees que puede estar pasando? Gracias de antemano.

    Saludos

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Purnima!A veces con la macrobiótica hay que ir con cuidado ya que hay muchos alimentos que tomados a diario o en exceso pueden debilitar nuestros riñones: algas, miso, tamari, umeboshi, gomasio….
      Al no conocer tu alimentación exacta no puedo ayudarte mucho pero si estos alimentos están ahora en tu día a día te recomiendo que los elimines durante una temporada y luego si quieres los introduzcas pero tomas esporádicamente.
      Cuídate mucho y un abrazo.
      Yo Isasi

      1. Gracias Isasi,
        Quizás es eso, demasiado miso, algas y sésamo! Muchas gracias.

        Un abrazo,

        Aida

        1. Yo Isasi Author says:

          Ya sabes entonces Aida dónde puedes actuar.
          Un abrazo!!

  6. Estoy cambiando mi forma de alimentación porque me he enterado que tomar azukis y cereales era muy saludables. Ahora he empezado a tomar la cocción de los azukis para mi problema de infecciones urinarias y he visto que también viene bien para los cálculos de riñón, ésto no lo sabía, yo he tenido varios ya anteriormente y llevo unos años que no me dan cólicos, porque voy cambiando poco a poco y dejando las carnes a un 5%de mi alimentación, ahora que voy a añadir los azukis, avena, arroz integral y quinoa a un 50 % de mi alimentación voy a estar mucho mejor. Estoy contenta por haber leído este artículo y así estar aún mas segura de que hago lo correcto. Hemos aprendido muy mal como nutrirnos, comiendo COMIDA BASURA, estoy muy feliz de haberme dado cuenta y poder contarlo a todo el mundo. Muchas gracias Yo Isasi por ayudarnos.

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Conchetta! Me alegro mucho por tus avances!!! Decirte que yo no recomiendo la quinoa por contener saponinas. Tal vez escriba un post para poder explicar mejor el por qué. Tampoco recomiendo la avena como alimento cotidiano.
      Sigue cuidándote!! Un abrazo!!!
      Yo Isasi

      1. Me alegro que me hayas dicho eso de las saponinas que no se lo que son y espero que pronto nos informes de por que no son buenas, estaré atenta a lo que vayas diciendo, gracias por todo. Besos

        1. Yo Isasi Author says:

          Hola de nuevo Conchetta! Te paso algo de info:
          La quinoa posee saponinas, sustancias tóxicas para los animales y seres humanos con propiedades parecidas a las del jabón, tanto que las mujeres centroamericanas acostumbraban lavarse el cabello o la ropa con el agua del remojo.
          Aunque se sabe que la saponina es altamente tóxica para el humano cuando se administra por vía endovenosa, queda en duda su efecto por vía oral.
          El efecto tóxico de la saponina de quinoa sobre el organismo humano puede estar en discusión. Pero, sin duda, el sabor amargo resultante del glucósido es un estorbo para el consumo.

          Un abrazo!!

  7. Hola!me ha gustado tu blog. voy a intentar lo que dices porque estoy desesperada…tuve 3 infecciones de orina seguidas y cogí una «cuarta» pero me hicieron la prueba y me dijeron que no había infección y que por los sintomas que tenía (miccion frequente, dolor abdominal, ganas de orinar todo el rato, etc..) que sería una uretritis. me pincharon noseque antibiotico y me dieron una monodosis de otro antibiotico( zitromax) parecia que todo hiba a mejor y cuando estuve recuperada..Toma!otra vez empece con los sintomas, voví al medico, me recetaron mas antibioticos,no veia mejoras, volví, me cambiaron de natibiotico, al cabo de un tiempo me fui mejorando, el caso es que ya nunca más he vuelto a estar mejor y estoy a la espera de que me hagan mas pruebas pero es que yo estoy desciziada, hay dias que estoy mejor y dias que estoy muy mal y nadie me hace caso. Tomo capsulas de arandanos, extracto de semilla de pomelo y pobioticos po si es mi bajada de defensas que no me deja salir de este bucle…pero ya estoy poniendo en duda si lo que tengo es algo peor( soy muy hipocondriaca)…necesitava desaogarme un poco co alguien que entiende. Gracias

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Berta! Ya me imagino que no lo debes estar pasando nada bien ya que ves que tu cuerpo no llega a recuperarse. Te recomiendo que busques otra alternativa y esta vez holística ya que está claro que los antibióticos han matado tu flora y ha hecho que sigas teniendo nuevas infecciones.
      No te abandones, busca a un buen profesional y así verás cómo todo vuelve a la normalidad.
      Un abrazo
      Yo Isasi

  8. hola a YO, q tal? he vuelto a leer este interesantísimo articulo sobre la cistitis y no dejo de aprender cosas sobre el cuerpo humano, tengo infeción d eorina recurrente hace ya 1 año, junto con lumbálgia y estreñimiento, he tomado anbtibiótico 3 veces, y nada todavia estoy igual..se ha añadido un síntoma tengo como una espécie de bombeo en el estómago q no me deja estar tranquila cuando acabo de cenar o comer, el bombeo se prolonga y me crea nerviosismo por todo el cuerpo,no sé q es y el médico dice q puede ser ansiedad..por si acaso he vuelto al kuzu y parece q me ha calmado un poco….agradecida siempre
    Saludos a todos

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Emana! Pues investiga un poco tu parte emocional a ver si es la que te crea esos síntomas….Y mira si en este artículo ves algún alimento que pueda influir en tus reiteradas infecciones de orina. Tengo otro post sobre el estreñimiento que tal vez te vaya bien leerlo http://www.nutricionencasa.acupunturamenorca.com/nutricionencasa/wp//2011/02/25/estrenimiento-agresion-intestinal/
      Cuídate mucho y relaja tu Vida.
      Un abrazo

      1. gracias.. a ver si lo consigo algun dia…de momento el kuzu me salva de muchos malestares…saludos

  9. HoLA otra vez..espero q estés bien, leyendo lo del zumo de arándanos me ha venido a la mente un jugo hecho a base de Mangostan llamado Xango…¿lo conoces? lo recomiendan para todo tipo de infecciones inflamaciones etc…q te parece lo has probado alguna vez..como siempre felicitarte por el blog y desearte mucha felicicdad..paqui

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Emana! Pues no lo he probado pero claro, los zumos y más los tropicales no los recomiendo en ningún caso por su ‘expansión’ y aunque lo vendan como propiedades curativas yo prefiero otras alternativas más equilibradas.
      Un abrazo y muchas gracias.

  10. Isasi, yo tengo frecuentes infecciones de orina. Sigo una dieta bastante parecida a la macrobiótica. No consumo ninguno de los alimentos que tú no recomiendas desde hace cuatro años pero a pesar de esto soy muy propensa. En mi caso, sí que me es muy útil el zumo puro de arándanos cuando me empieza la infección, como terapia de choque. De momento no me ha dado problemas de diarreas ni dolores. Y he conseguido sustituir los odiosos antibióticos por este zumo. Me gustaría saber tu opinión.
    Muchas gracias. Estoy impresionada con tu «impresionante» blog.

    1. Yo Isasi Author says:

      Buenas de nuevo Loles! Pues es estupendo que en tu caso este zumo no te cause diarrea. De todas maneras para mi gusto es muy expansivo y al leer el post has visto que pongo otras alternativas.
      Gracias por tus palabras y me encanta que sigas leyendo la web.
      Por cierto, si te gusta, ya sabes puedes tener toda esta información en libro.
      Un abrazo y sigue cuidándote.

  11. Muchísimas gracias!!
    Ayer por la noche tenía un bajón…Voy a seguir tus consejos al cien por cien, me he confeccionado una lista con los alimentos prohibidos y te diré cómo me va las cosa. Gracias por la inmediatez de tu respuesta!!

  12. Buenas,

    llevo bastante tiempo siguiendo tu blog y bueno, estoy de acuerdo con tus planteamientos pero me es imposible llevarlos a la práctica, soy madre de tres hijos maravillosos y tengo un marido estupendo…que es un completo incrédulo y que piensa que la alimentación no daña, alimenta y punto. Y si quiere tomar todos los días galletas de chocolate, pues se las toma. Yo intento controlar lo que comen los niños y no abusar de productos perjudiciales, pero por otra parte pienso que es caro ( si me equivoco, dímelo ) comprar ciertos productos, y estamos bastante pelados de dinero. Yo corro ( tengo un blog ) y entreno mucho, pero creo que algo estoy haciendo mal…Estoy siempre con hongos vaginales y ahora tengo un poco de infección…siempre estoy así y me preocupa.No quiero ir al médico y tomar antibiótico. Quiero alimentarme bien ( en mi juventud tuve un trastorno de la alimentación que me partió la vida ) y de alguna manera, sus sombras me acechan.
    Se que estás disfrutando de tu reciente maternidad ( el momento más maravilloso del mundo ) pero me encantaría leer un consejo…
    Gracias mil,
    Teresa

    1. Yo Isasi Author says:

      Hola Teresa! Encantada de que sigas la web y de conocerte! Mira, ya somos muchos los que nos alimentamos así y te puedo decir que no nos sobra el dinero…buscamos calidad a precio razonable y te puedo asegurar que llegas a final de mes. Aquí lo más importante es que tu familia sea consciente de que la alimentación industrial daña, enferma y no ayuda en absolutamente nada. Yo estuve corriendo durante más de diez años y mi padre, maratoniano, con más de 60 años lo sigue haciendo, ya entraré en tu web a ver qué nos cuentas. Si tienes hongos vaginales te recomiendo que leas mi post Vaginitis ni Mutis http://www.nutricionencasa.acupunturamenorca.com/nutricionencasa/wp//2011/02/22/vaginitis-ni-mutis/ seguro que te ayuda a encontrar soluciones a tu condición. Y bueno, si necesitas algo más personalizado no dudes en escribirme a mi email personal o llamarme y así nos conocemos y charlamos. Otro artículo que puede que te interese leer por el tema de tu entrenamiento es Deporte y Suplementos: Negocio Olímpico http://www.nutricionencasa.acupunturamenorca.com/nutricionencasa/wp//2011/11/16/el-deporte-y-los-suplementosnegocio-olimpico/
      Un abrazo muy grande.
      Yo Isasi

  13. Buen articulo Yo, cierto se suele recomendar el zumo de arandano, pero yo tambien prefiero otros alimentos para la infeccion urinaria.
    Por cierto como te va el libro?
    Saludos y un abrazo muy fuerte
    Marcos

    1. Hola Marcos! Gracias como siempre! Pues en ello vamos, trabajando y depurando el libro. Ya os contaré.
      Un abrazo muy fuerte.
      Yo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close
Your custom text © Copyright 2023. All rights reserved.
Close